El Centro del Clima del Instituto de Meteorología ratificó que el recién finalizado mes de julio resultó el más cálido para Cuba desde 1951, al registrar una temperatura media de 29,1 grados Celsius.

Dicho valor lo ubica también como el mes más caluroso reportado en la Mayor de las Antillas para ese mismo periodo de tiempo, condición que mantuvo hasta ahora agosto de 2020 (29,04 grados).

Para tener una idea de la canícula vivida por los cubanos en el séptimo mes del calendario, baste decir que entre los días 10 y 17, la temperatura media se mantuvo por encima de los 29,0 grados, alcanzando un pico máximo de 29,76, el día 17.

Otra etapa de similar comportamiento de los valores medios de la temperatura transcurrió del 22 al 29 de julio, sobresaliendo el registro de 29,54 grados, acaecido el domingo 23.

Según el Boletín de la Vigilancia del Clima, se establecieron 17 récord de temperatura máxima certificados, en igual número de estaciones meteorológicas. El más notable de 39,0 grados en Jucarito, Granma, el día 22.

Este constituye el más elevado medido en Cuba para un mes de julio y la quinta ocasión en que ocurre en el país.

PRONÓSTICO CUBANO PREVÉ teMPORADA CICLÓNICA CERCANA A LO NORMAL

La actualización, el pasado 1ro. de agosto, del pronóstico estacional emitido por especialistas del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, prevé para el resto de la actual temporada ciclónica la formación de nueve organismos tropicales en toda la cuenca del Atlántico norte, que incluye el golfo de México y el mar Caribe.

Según precisó a Granma la doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del referido centro, de esos nueve, cinco podrían alcanzar la categoría de huracán. En cuanto a la zona de surgimiento, cinco lo harían en el área oceánica del Atlántico, dos en el mar Caribe y dos en el golfo de México.

Aseveró que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe, y de que uno de procedencia atlántica penetre en el mar Caribe, son moderadas, con un 35 % y un 50 %, mientras que el peligro de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán, también clasifica en el rango de moderado, con un 35 %.

De cumplirse lo planteado por el modelo cubano, la cifra final de ciclones tropicales previstos estaría en el entorno de 13, tomando en cuenta que entre junio y julio se formaron las tormentas tropicales Arlene, Bret, Cindy y Don, esta última la única devenida huracán.

El promedio histórico de surgimiento de sistemas ciclónicos tropicales en nuestra área geográfica de interés para la serie de años comprendida entre 1991 y 2020, es de 14.

Al darse a conocer el primer vaticinio a comienzos de mayo, el pronóstico estacional de Cuba avizoraba que la temporada ciclónica 2023 debía tener un comportamiento menos activo de lo normal, al esperarse el nacimiento de 11 organismos tropicales con nombre.

La doctora Miriam Teresita Llanes indicó que si bien la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico norte y el mar Caribe muestra valores notablemente más elevados que lo habitual, condición muy favorable para el desarrollo de los ciclones tropicales; los patrones atmosféricos se están ajustando gradualmente a la aparición y gradual fortalecimiento del evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), en el océano Pacífico ecuatorial, cuya presencia suele imponer, en la cuenca atlántica, condiciones desfavorables en la atmósfera entre los diez y 12 kilómetros de altura, para la actividad ciclónica.

españa calor

España amaneció bajo el azote de una tercera ola de calor que tendrá su punto más intenso este miércoles, con temperaturas que rebasarán los 40 grados.

También, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), advirtió que el riesgo de incendios forestales es mayor ante un panorama que se complica por la extensión de las elevadas temperaturas hasta el domingo.

El nivel máximo de alerta (rojo) fue establecido en zonas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco, y aunque se espera un ligero descenso a partir de mañana jueves, los valores no serán tan significativos.

En el este y sur de la Península se espera que el mercurio suba por encima de los 40 grados y hasta 45 en varias ciudades de Andalucía, indicó la Aemet.

Su portavoz, Rubén del Campo, señaló que en la zona centro, Madrid y provincia de Cuenca, se podría llegar a 40/42 grados, y en el este de Andalucía, en Jaén y Granada, los registros sobrepasarán los 44. Igualmente, de forma inusual en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, las temperaturas serán elevadas.

En la tarde, se esperan tormentas secas en la franja central y oriental de España, con poca lluvia y rachas fuertes de vientos. De hecho, si bien el sol predomina en el ambiente, la llegada de polvos del Sáhara mantiene el cielo con nubosidad.

La incidencia de tormentas secas, hace más probable los fuegos en los bosques. Generan el roce entre gotas de agua y con una carga de electricidad estática, caen y provocan los siniestros, alimentados además por el ambiente extremadamente cálido.

Cambios bruscos de la dirección del viento y la densidad del aire, convertirán al país ibérico en un hervidero amenazado de distintas maneras, la más terrible, los incendios forestales cercanos a poblaciones.

La mayor parte del país seguirá en riesgo extremo de incendio y lloverá de forma tenue en el norte de Galicia y de Asturias, con la esperanza de que el fin de semana remonten los termómetros y pueda dejar de hablar de ola de calor.

agosto mesAgosto corresponde al octavo mes del año en el calendario gregoriano, el cual cuenta con 31 días. En el antiguo calendario romano el año comenzaba en marzo, y el sexto mes se denominaba sextilis, pero el emperador romano Octavio Augusto decidió darle su nombre, no quería ser menos que Julio César, quien dio el suyo al mes anterior, 21 años antes...

En comparación con junio y julio, agosto registra un incremento significativo en el surgimiento de organismos ciclónicos tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al golfo de México y el mar Caribe.

ciclon 10

Tal comportamiento se hace más evidente en el transcurso de la segunda quincena, la cual, junto con la primera de septiembre, conforman la etapa de máxima actividad ciclónica dentro de los seis meses que conforman la temporada en nuestra área geográfica.

Para Cuba en particular, agosto constituye el tercer mes de mayor peligro de azote, solo superado por octubre y septiembre.

Según precisó a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, entre 1791 y 2022 el país fue afectado por 19 huracanes en el octavo mes del calendario, el 16 % de los que lo hicieron a lo largo de esos 231 años.

Figuran en la relación, por ejemplo, el Charley de 2004, cuyo centro penetró por la costa sur de la entonces provincia de La Habana, en la madrugada del día 13, como categoría tres en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 180 kilómetros por hora y rachas superiores a los 200 km/h.

También aparece el Gustav, de categoría cuatro, que cruzó sobre la porción oeste de la Isla de la Juventud, en la tarde del día 30 de 2008, y luego entró en suelo pinareño por un punto de la costa sur del municipio de Los Palacios, causando cuantiosos daños materiales en ambos territorios.

A su paso, la estación meteorológica de Paso Real de San Diego registró una impresionante racha máxima de viento de 340 kilómetros por hora, la más fuerte reportada de manera oficial en el archipiélago cubano.

Y aunque no pasaron sobre Cuba, sobresalen los casos de los célebres Andrew, que en 1992 devastó áreas del sur de la Florida, y el Katrina de 2005, causante de un desastre de grandes proporciones en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

La principal zona de surgimiento de los ciclones tropicales en agosto se localiza en las aguas abiertas del Atlántico tropical, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores.

De manera general, suelen moverse con persistencia durante varios días hacia el oeste y el oestenoroeste, de ahí que algunos logren penetrar en el mar Caribe oriental y desplazarse, posteriormente, por los mares al sur de Cuba, en dirección a la península de Yucatán, y otros lo hagan cerca o sobre la costa norte de Puerto Rico y República Dominicana, camino a Las Bahamas y el sudeste de Estados Unidos.

Históricamente, ese tipo de trayectoria ha provocado la afectación indirecta a Cuba de varios ciclones tropicales en agosto, cuyos centros nunca cruzaron sobre el territorio nacional.

Resulta interesante recordar que en 2022 ningún organismo ciclónico con nombre se formó en la cuenca del Atlántico tropical, algo que solo ocurrió en las temporadas de 1941, 1961 y 1997.

Considerada un espectáculo impresionante, la lluvia de meteoros de las Perseidas tendrá su punto cumbre en la noche del 12 al 13 de agosto, informó hoy la Royal Astronomical Society (RAS) de Estados Unidos.

perseidas 1

Estarán mejor ubicados para observarla los que estén en la costa oeste de América del Norte y el Océano Pacífico oriental, y tendrán el beneficio de una delgada media luna saliendo poco antes de que comience el crepúsculo.

Por tal motivo la luz de la Luna no interferirá, también contarán con ventaja los que estén situados en una zona de cielo oscuro lejos de las luces de las ciudades.

Recuerda la RAS que los meteoritos son el resultado de pequeñas partículas que ingresan a la atmósfera de la Tierra a alta velocidad.

Los pedazos de escombros se calientan debido a la fricción con el aire y, por lo general, se destruyen en menos de un segundo a altitudes superiores a los 80 kilómetros.

El aire sobrecalentado alrededor del meteorito brilla brevemente y es visible desde el suelo como un rayo de luz conocido como estrella fugaz.

De acuerdo con la revista National Geographic, el fenómeno también es conocido como Lágrimas de San Lorenzo, suele apreciarse a partir del 17 de julio en el hemisferio Norte, justo cuando la Tierra pasa a través de una nube de polvo desprendida por el cometa Swift-Tuttle en su acercamiento hacia al Sol.

La mayoría de los desprendimientos del Swift-Tuttle son pequeños fragmentos similares a un grano de arena.

Las Perseidas es la lluvia de estrellas más abundante, pues se estima que en una hora pueden llegar a observarse entre 50 y 100.