Imprimir

asamblea segunda sesionFoto: Jorge l. gonzález

En el segundo semestre, el país enfrentará restricciones en la economía lo cual conlleva a la toma de un grupo de medidas. No obstante, se mantendrán asegurados los servicios vitales a la población, el equilibrio monetario in­terno —a partir de respaldar con todo lo posible la circulación mercantil minorista—, así como las medidas diseñadas para aumentar la capaci­dad de compra del peso cubano y el programa inver­sionista vinculado al desarrollo futuro de Cuba.

 

Así expresó Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, durante su intervención en la Co­misión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la cual analizó, en su jornada matutina, el cumplimiento del Plan de la Economía durante el primer semestre del 2016.

 

Entre las causas que han tensionado la disponibilidad de divisas del país figuran, según el titular de Economía y Planifica­ción, la caída de los precios del petróleo y el níquel, los incumplimientos de la producción azucarera y de los ingresos previstos en el plan.

 

Ante esta situación, explicó, resulta imprescindible disminuir los gastos líquidos, al máximo de las posibilidades, y explotar las nume­rosas reservas existentes en los inventarios, pues la economía dispone hoy de 1 200 millones de in­ventarios útiles por encima de los niveles previstos.

 

Marino Murillo también llamó la atención so­bre los problemas presentados con la disponibilidad de portadores energéticos, coyuntura que exige un estricto ahorro y un uso eficiente de la energía y los combustibles.

 

“Las disposiciones para enfrentar la actual situación evitarán los apagones a la población y las afectaciones a los servicios básicos”, puntualizó.

 

Sobre el programa inversionista resaltó que se respaldarán aquellas obras vinculadas con el desarrollo futuro del país. También reiteró el respaldo a las medidas tomadas para aumentar la capacidad de compra del peso cubano. Res­pec­to al impacto de estas, apuntó, se han incrementado las ventas de los productos cuyos precios fueron rebajados: pollo, chícharo, aceite, y arroz, entre otros.

 

En los casos necesarios se ha incrementado la contratación de las importaciones para evitar los desabastecimientos.

 

Agustín Lage, diputado por Ya­gua­jay, hizo referencia a la importancia de proteger, en la medida de las posibilidades, a las empresas exportadoras. En ese sentido, Marino Murillo subrayó que “en estos momentos, pese a las tensiones, a todos los esquemas con capacidad exportadora se le respaldarán los insumos para que continúen su gestión”.

 

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional, insistió en que aún quedan muchas reservas por explotar en cuanto al ahorro, el control, la eficiencia y el trabajo de los cuadros.

 

“Los diputados tienen que ser protagonistas en los debates sobre estos temas, tienen que ser capaces de explicar, de informarle a la gente con claridad sobre los problemas que tenemos y eso, además, es responsabilidad de todos los factores de la sociedad”, concluyó.

 

Al analizar la ejecución del Presupuesto del Estado durante el primer semestre del 2016, Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Pre­cios, aseguró que “se han ido cumpliendo las metas previstas”.

 

No obstante, reconoció que es preciso iden­tificar reservas de ingresos, priorizar los gastos que decidan actividades fundamentales y elevar, sobre todo, el control de los recursos asig­nados.

 

En la etapa, dijo, los ingresos netos alcanzan el 99 %, mientras que los tributarios se sobrecumplen en un 4 %. También se avanza en la presentación de la declaración jurada, pero no así en la veracidad de los montos reportados, pues de las 144 000 declaraciones fiscalizadas, casi el 50 % subdeclaró.

 

Lina Pedraza comentó, además, que se han aprobado expedientes de subsidios para la compra de materiales de la construcción por un valor ascendente a 491 millones de pesos.

 

Los diputados conocieron, igualmente, so­bre la liquidación del Presupuesto del 2015, pe­riodo en el cual el 90 % de los ingresos correspondieron a la empresa estatal socialista, lo que la ratifica, a juicio de la titular de Finanzas y Pre­cios, “como el sostén fundamental para lograr el desarrollo de nuestra sociedad”.

 

AVANCES Y DIFICULTADES EN EL PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

 

La Comisión de Industria, Construcción y Energía, centró su análisis en los resultados del control y la fiscalización realizada al cumplimiento del programa de la Vivienda y a las incidencias en este de la producción local de materiales de la construcción.

 

Entre los aspectos positivos señalados en el informe sobresalen la consolidación del programa de producción de materiales, la atención in­tegral tanto a la construcción de viviendas por es­fuerzo propio como a las estatales, la prioridad y protección a los subsidios, el incremento de fi­nanciamiento con tal fin y las garantías de su­mi­nistros de insumos para los planes aprobados.

 

Sin embargo, se aclaró que persisten debilidades vinculadas al insuficiente número de viviendas terminadas; la producción de materiales en los municipios aunque tributa a la terminación de células básicas habitacionales es aún baja y se emplea, sobre todo, en el mantenimiento de los inmuebles. Se significó además que todavía son costosos los productos, causa esta de que la construcción por esfuerzo propio no vaya más allá de los subsidios.

 

Respecto al programa de producción local y venta de materiales de la construcción, quien está al frente del mismo, Manuel Tomás Váz­quez refirió que de los 167 municipios controlados, 11 están en retroceso, ocho estancados y más de seis evaluados de mal. “Las visitas com­probaron que había una inadecuada gestión de los gobiernos y que los grupos de trabajo no estaban actuando con efectividad”, observó.

 

En el debate, los diputados insistieron en que “los subsidios no se entregan en orden de solicitud, sino que la prioridad la establece la situación de la persona”, “el personal de las entidades de la vivienda tiene que estar calificado y mejor preparado para llevar a cabo este proceso”, “hay que chequear sistemáticamente el programa”, fueron algunos de los criterios más reiterados.

 

José Cabrera Cabrera, diputado de Pinar del Río, enfatizó en la necesidad de activar los me­canismos de retroalimentación con la población para indagar sobre la calidad de las producciones locales o industriales. Asimismo Mar­ta Pérez, de Santiago de Cuba, subrayó que las deficiencias de calidad en el programa de construcción de viviendas estatales demerita una inversión millonaria que se hace en función de la población más necesitada.

 

Francisca Sáez, diputada por Holguín alertó que los delegados deben indagar y rendir cuenta de qué se hace con los susidios que se entregan en los territorios y de cómo avanzan las obras por este concepto.

 

En las conclusiones el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, llamó la atención e hizo una evaluación crítica sobre el hecho de que la máxima responsabilidad en el cumplimiento y avance del programa de producción local y venta de materiales es de quienes atienden y rectoran el mismo: los gobiernos territoriales. “La reacción tiene que ser a nivel local, con respaldo del plan de la economía y de conjunto con las delegaciones municipales de los ministerios. En las provincias hay capacidades pero no se activan”, remarcó.

 

TRANSPORTE: EL CICLO DE DEFICIENCIAS

 

Aun cuando en el 2015 más de 1 909 millo­nes de pasajeros llegaron a su destino, cumplien­do el plan anual del Ministerio del Transpor­te (Mitrans) en un 103,6 %, tales cifras no son reflejo de satisfacción ni mucho menos de complacencia popular, en tanto la transpor­tación es uno de los temas que sigue gene­rando polémica en las calles.

asamblea segunda sesion2 Foto: Jorge Luis González

 

Violaciones en el itinerario; la corrupción en la venta de pasajes en algunas terminales; irregularidades en las unidades de control al ve­hículo —el llamado somatón—; o la mala ca­lidad en la reparación de las vías, fueron algu­nas de las contrariedades que reflejó el informe de fiscalización y control presentado en la comisión de Atención a los Servicios en la jornada de este lunes.

 

Tal y como refiriera la diputada Tania       Du­conger, presidenta de dicha comisión, los lastres traspasan lo meramente objetivo y van a parar al saco de ilegalidades o gestiones administrativas deficientes.

 

En relación con las cooperativas no agropecuarias o trabajadores no estatales vinculados al transporte, destacó que la actividad ha traído aparejada otros problemas como la evasión fiscal, o el desvío de recursos y combustibles.

 

Acerca de este escenario, el diputado Jorge Ramón Montero por el municipio de Man­zanillo, en Granma, señaló que hay que revisar los precios que fijan los llamados “boteros”, que se aprovechan de las deficiencias del transporte rural para aumentar la tarifa.

 

Asimismo, Susana Acea, de Centro Habana en la capital, comentó que aunque existen problemas de recursos, lo que la población no puede entender es que no se presente un jefe para explicar por qué la guagua o el avión no van a salir en tiempo, y presente otras alternativas.

 

Por otra parte, Pablo Hernández, de Diez de Octubre, mencionó que aunque las cooperativas empezaron con buen rumbo hoy co­bran el mismo precio del pasaje aunque no exista climatización en el micro o el pasajero permanezca de pie durante el trayecto.

 

Sin embargo, la solución —o no solución— a muchas de estas deficiencias también llega de la mano de la capacidad que tengan las autoridades en los territorios, y así lo expuso Raúl For­nés, en representación de Santiago de Cuba.

 

Criterio que compartió el ministro del ramo Adel Yzquierdo. “Hay muchos problemas que se pueden resolver en el territorio, como lo de la oferta y demanda del pasaje o que una determinada ruta de transporte no esté funcionando”, expresó.

 

Los diputados aprobaron el informe de fiscalización, y propusieron al presidente de la Asamblea Nacional que la Corporación de la Aviación y la Unión de Ferrocarriles de Cuba informen en la próxima comisión de diciembre cuáles han sido las acciones desarrolladas para revertir la panorámica de este servicio.

 

PREOCUPACIONES Y MOTIVOS de ORGULLO

 

La importancia que otorgan al estudio los adolescentes cubanos; sus relaciones intrafamiliares, y la utilización y apropiación por ellos de los adelantos tecnológicos, sobresalieron entre las temáticas debatidas, este lunes, por la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.

 

Al dar a conocer los resultados de una investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios sobre la Juventud, Keyla Rosa Estévez García, jefa del Departamento de Política y Sociedad de esa entidad, destacó que la mayoría de los adolescentes cubanos se consideran felices, y manifiestan su orgullo por vivir en la Isla.

 

Esto se debe —dijo—, en gran medida, a que se consideran personas con derechos, fundamentalmente los relacionados a temas co­mo la salud, la educación y la seguridad.

 

En cuanto a la importancia que conceden al estudio, explicó que un 68 % de los encuestados lo consideran una actividad fundamental.

 

Asimismo, manifestó que un 70 % de los entrevistados tienen acceso a las tecnologías, las cuales utilizan como herramientas para el intercambio de información; además de considerarlas imprescindibles para los procesos de socialización.

 

En otro momento de la sesión, Yoerky Sán­chez Cuéllar, vicepresidente de la Co­mi­sión, dio a conocer los resultados arrojados por las visi­tas de control y fiscalización realizadas por los diputados a varias provincias del país, para analizar la situación laboral de mujeres y jó­venes.

 

En este sentido, destacó que son pocos los muchachos entre 15 y 16 años que se incorporan al trabajo, pues generalmente se les incentiva a que continúen sus formaciones académicas. Sin embargo, la mayoría de aquellos que llevan a cabo sus primeros vínculos laborales, conocen poco sus derechos y deberes, más allá de las exigencias propias de sus centros de empleo, explicó.

 

En el caso de los que laboran en el sector no estatal —subrayó igualmente—, alegan sentirse cómodos, pues obtienen mayores ingresos que en el sector estatal.

Respecto a las preocupaciones detectadas, subrayó que a los entrevistados que habían concluido sus estudios como obreros calificados, así como también en las enseñanzas politécnicas y especiales, no se les garantiza ubicación laboral, por lo cual estos deben acudir a la dirección de trabajo, o directamente a las entidades, para gestionar esta.

 

En el caso de la situación de las mujeres, recalcó que persiste en ellas el desconocimiento de lo legislado en cuanto a los asuntos vinculados a la licencia de maternidad, cuando se trata de trabajadoras del sector no estatal.

 

Asimismo, no existen, en muchos de los lo­cales visitados, condiciones idóneas en cuanto a los espacios habilitados para la lactancia materna, y las féminas consideran que el respeto de los horarios flexibles en los distintos centros laborales (estatales o no) favorecería que las madres trabajadoras no abandonaran esta práctica.

 

En las visitas a los centros de la agricultura, se apreció que falta mayor atención al trabajo que realizan las mujeres en la producción, y resulta necesario conocer sus preocupaciones, para lograr que se sientan estimuladas por lo que hacen, dijo.

 

DEL NIVEL DE EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DEPENDERÁ EL LUGAR QUE ALCANCEMOS

 

A poco más de 30 días de una nueva edición de los Juegos Olímpicos, los diputados de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano pudieron conocer un informe detallado de la participación de nuestro país en Río 2016.

 

Jorge Polo Vázquez, vicepresidente del Ins­tituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder) actualizó a los parlamentarios sobre las condiciones en las que se encuentra la delegación cubana, que cuenta con 110 atletas clasificados en 17 deportes hasta el mo­mento, cifra que puede aumentar a más de 120 atletas, y 18 deportes, con la incorporación de la natación.

 

De acuerdo con el vicepresidente del Inder este ha sido uno de los ciclos más difíciles, y comentó el contexto del deporte cubano ante una política migratoria que brinda la posibilidad a entrenadores de contratos en el exterior y nos ha obligado a prepararnos y renovar las selecciones nacionales. De igual modo, se refirió a la incidencia de acciones subversivas con las deserciones de un número de atletas; y las consecuencias del envejecimiento poblacional cuan­do disminuye la población en edad de iniciación deportiva.

 

La estrategia de preparación para la delegación cubana se ha basado, dijo, en una atención diferenciada a los deportes y atletas con mayores probabilidades de participar en los juegos, centrando la atención en los que más posibilidades de medallas tengan, los que pueden ubicarse en finales, y por último los atletas y deportes con posibilidades de clasificación.

 

El nivel de eficiencia y competitividad determinará el lugar que alcancemos, subrayó el vicepresidente del Inder.

 

Por su parte, el presidente del organismo, Antonio Becali Garrido insistió en que se cuenta con una delegación joven, inteligente, con se­gundo año universitario como promedio y gran po­ten­cial.

 

Temas como la selección y la calidad de la reserva deportiva, el estímulo en la comunidad y el reconocimiento social de los atletas así como la atención a su familia también estuvieron presentes en el debate parlamentario, que colocó además como una prioridad el continuar apostando al desarrollo y la práctica del deporte desde la base para lograr tener una alta competencia.

 

POTENCIAR DESDE LA ESCUELA LA ACTIVIDAD FÍSICA

 

En ese sentido resultó medular la fiscalización de la calidad de la asignatura Educación Física en la enseñanza media y media superior, presentada por esta comisión.

 

El informe, a cargo del diputado Willy Fer­nández Alguezabal apunta que persiste y aún es insuficiente el completamiento de la cobertura pedagógica de profesores de Educación Física en 11 provincias del país. No obstante, todos los estudiantes reciben las clases con profesores especializados en las diferentes alternativas utilizadas.

 

La fiscalización arrojó además la persistencia de problemáticas como la referente a la situación de los espacios donde se ejerce la Educación Física, pues en algunos territorios se imparte dicha asignatura en los parques y en las calles, lo cual afecta la calidad de la clase.

 

Por otra parte, si bien la carencia de instrumentos deportivos continúa siendo un obs­táculo, los diputados señalaron los esfuerzos realizados por los organismos rectores para la entrega en el presente curso escolar de un gran número de estos.

 

El diputado por Las Tunas Miguel Jorge Aguilera consideró que debe propiciarse además un vínculo entre la Educación Física y los deportes de mayor incidencia en el país como un modo de no desaprovechar futuros talentos.

 

Un aspecto sustancial como la cantidad creciente de alumnos eximidos de Educación Fí­sica fue puesto en el análisis por la diputada Are­lis Falcón, de la provincia de Cienfuegos, tema este que consideró necesita una urgente revisión. “Es notable la cantidad de alumnos eximidos de esta asignatura por patologías don­de la rehabilitación tiene que ver con el ejercicio físico. Es importante que se entienda que la Educación Física no solo tiene que ver con el deporte, sino con el desarrollo y la promoción de salud desde edades tempranas”.

 

“La Educación Física es una asignatura, cu­yo programa se estructura de acuerdo con las etapas de desarrollo del niño, y esta oportunidad no está siendo bien aprovechada. Uno de los problemas hoy tiene que ver, por ejemplo, con las adicciones a la tecnología, y si hay una contraparte a la adicción a los juegos electrónicos es la actividad física. El profesor de Edu­ca­ción Física tiene un valor metodológico al­to y que es necesario explotar, desde su clase, hasta ayudar a corregir la mala postura de los estudiantes en el pupitre, y como tal debe involucrarse en el proceso docente. La escuela tiene que ser el mejor centro de la comunidad, y ello incluye sus áreas deportivas. Quizá falten recursos, pero para la iniciación básica no pueden faltar y hay que buscar las alternativas”, alertó Jorge Miranda, diputado por Guamá, en la provincia de Santiago de Cuba.

 

Gladys Béquer Díaz, vicepresidenta del In­der, dijo que solamente en el curso escolar 2014-2015 había más de 40 000 estudiantes eximidos, y subrayó que es crucial estimular y edu­car a la familia sobre la importancia de esta asignatura.

 

La viceministra de Educación Margarita MacPherson enfatizó que hoy por política trazada en el organismo, toda escuela que entre en un proceso de reparación tiene que priorizar también la rehabilitación de las áreas deportivas, y explicó que unas 4 238 escuelas en el país no cuentan con estos espacios, y no los podrán tener por problemas de capacidad.

 

En otro momento los diputados de la comisión de salud y deporte analizaron la fiscalización del uso de los gimnasios populares y el control de los gimnasios no estatales por el Inder; que incluyó los de cultura física, al aire libre, los comunitarios, los biosaludables y los patentados (no estatales).

 

El diputado por Holguín Rafael A Brown Sutherland señaló en el informe que, en estos últimos existe una minoría de los propietarios que no permiten el asesoramiento técnico-me­todológico del personal especializado del In­der.

 

Entre las principales problemáticas detectadas, la fiscalización arrojó el deterioro y las roturas de los equipos, las dificultades con las condiciones higiénico-sanitarias y el que no todos cuenten con al menos un profesor que cubra todos los horarios de funcionamiento de dichos gimnasios. Al respecto, coincidieron los diputados en la necesidad de impulsar la in­dustria deportiva cubana, y buscar soluciones desde dentro, encaminadas a la rehabilitación de estos espacios, sin tener que depender siempre de la importación de piezas y equipos.

 

A MAL TIEMPO… CAMBIARLE LA CARA A LA ZAFRA

 

En la tarde de este lunes los parlamentarios de la Comisión Agroalimentaria conocieron de la voz de directivos del Grupo Azucarero Azcuba, detalles de la zafra 2015-2016 y las proyecciones para la próxima contienda azucarera.

 

Dionis Pérez, director de Informática, Co­mu­nicaciones y Análisis del Grupo, explicó a los diputados las causas que no permitieron cuajar los resultados proyectados por el sector al cierre de la pasada molienda. Entre ellas mencionó los efectos del fenómeno climatológico El Niño, el cual dejó saga notoria “en la disminución de la cantidad de sacarosa que alcanzó en su formación” la caña de azúcar.

 

A esos contratiempos se une la arrancada tardía de 13 ingenios, de ellos cinco por cuestiones asociadas a la industria y ocho debido a las incidencias de la lluvia y el exceso de humedad en el campo.

 

Grosso modo, casi todos los planes quedaron por debajo de las expectativas: 95 % de caña molida, el 80 % en cuanto a la producción de azúcar y solo se cumplió el 85 % del rendimiento industrial que constaba en las previsiones de Azcuba.

 

La producción de azúcar, por ejemplo, experimentó un decrecimiento del 19 % en relación con la zafra precedente. Ello rompió con la tendencia a crecer, por años, que venía consolidándose desde el 2010.

 

Precisó Pérez que dentro de la lista de agravantes que hicieron inalcanzable el plan en las fábricas, estuvieron las afectaciones del clima (74 %) tanto en la molida como en la calidad de la caña, el tiempo perdido industrial (16 %), tiempo perdido en la cosecha (5 %), eficiencia industrial (3 %) y el 2 % se debió a afectaciones exógenas, que incluyen a prestatarios de diversos servicios.

 

Respecto a la molida, el traspié de la más reciente zafra se traduce en 1,2 millones de toneladas de caña que se dejaron de procesar, comparado con la anterior.

No obstante el ensarte de descalabros, se cumplieron todos los parámetros de la norma cubana de calidad e inocuidad durante la zafra, observó el directivo. Además, subrayó que un paralelismo entre los resultados económicos del 2010 y los del 2016, revelan que si en la primera de esas fechas el Grupo acumulaba pérdidas que sobrepasaban los 363 millones y medio de pesos, para el cierre de capítulo del periodo se tenía fe de utilidades por encima de los 234 millones.

Salvaron su “honrilla” en la geografía na­cional, en contraste, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila entre las empresas azucareras, 12 centrales y una refinería: 30 de Noviembre.

 

Una radiografía a las tensiones fundamentales que pusieron de espaldas contra la pared a la pasada zafra, pone sobre la mesa aspectos que combinan desaciertos objetivos y subjetivos: desde roturas, ritmo insuficiente de las re­pa­raciones, exceso de caña quedada en el cam­po, dificultades en el proceso de planificación, falta de respaldo en el parque de transportación, dilaciones en la asistencia técnica a equipos de nueva tecnología y combinadas, entre otras.

 

La molienda 2016-2017 está llamada, desde ya, a dejar en el pretérito los errores de su predecesora y se proyecta con crecimientos, tanto en los volúmenes de la gramínea como de azúcar. En la primera, por ejemplo (caña) se prevé un incremento del 27 % de acuerdo con el real alcanzado y en el acápite productivo, se plantea fijar la varilla de crecimiento al 45 %, con el concurso de 54 ingenios: 22 de los cuales deberán arrancar en noviembre.

 

PREGUNTAN LOS DIPUTADOS

 

Jorge Ricardo García, diputado por Bayamo (Granma), centró su intervención en la disponibilidad de piezas y su arribo oportuno a los destinatarios finales. En este orden, expresó que era in­comprensible que Azumat tuviese las piezas mientras una combinada estuviera parada en el campo.

 

Felipe Martínez, de Santiago de Cuba, instó a superar indicaciones que quedaron en letra muerta en el informe y que, a la postre, no tuvieron concreción en la práctica. Y se detuvo luego en que el salario medio y la productividad tienen que ser directamente proporcionales, desterrando paternalismos infértiles.

 

Abilio Piedra, de Quivicán (Mayabeque), ponderó lo atinado de volcarse a la preparación técnica y profesional del personal que opera los centrales, porque cuando se revisa el tiempo perdido por roturas en los ingenios nos damos cuenta de cuánta azúcar perdemos por esa causa, reflexionó.

 

En la sesión vespertina, la Comisión Agro­a­li­mentaria redirigió asimismo su catalejo a los resultados de la aplicación de las medidas di­señadas por Azcuba para satisfacer los planteamientos asociados a su accionar; así como al enfrentamiento a las ilegalidades y los efectos surtidos por la ejecución del sistema de control interno de ese grupo empresarial. Detalles estos que proporcionaron directivos de la en­tidad.

 

DEBATES “CON PROA” AL FUTURO

 

Una mirada al perfeccionamiento de los ór­ganos del Poder Popular matizó la primera se­sión de trabajo de la Comisión de Educación, cul­tura, ciencia, tecnología y medio am­bien­te.

 

El diputado Andrés Castro Alegría, presidente de la Comisión, explicó a los parlamentarios las acciones que comprende dicho proceso, entre las que se encuentran el trabajo pa­ra me­jorar la opinión sobre la labor del delegado y la gestión del Poder Popular, el perfeccionamiento del ejercicio de los órganos de go­bierno, la ampliación de los mecanismos de par­ti­ci­pación del pueblo en las actividades del Po­der Popular, así como renovar los métodos y estilos de trabajo de los directivos.

 

Al tomar la palabra los diputados, la representante Mirta Millán, del Municipio Especial Is­la de la Juventud, llamó a seguir trabajando en la institucionalidad y el papel del diputado co­mo actor fundamental en el proceso de perfeccionamiento de los órganos del Poder Po­pular.

 

Por su parte, el parlamentario Miguel Limia, por el municipio de Campechuela, en Granma, insistió en la importancia de que las instancias provinciales conozcan cómo se emplean los ingresos provenientes de la vía impositiva que reciben esos órganos y el nivel de participación popular de esos ingresos presupuestarios. De­bemos ir a un presupuesto cada vez más participativo y el involucramiento de las comunidades en el cambio de la estructura económica de los territorios, afirmó.

 

En tanto, hizo referencia a la “diferencia abismal” existente entre la capacidad productiva de los territorios y los rendimientos reales como ba­se de la contratación económica del Estado. Hay una brecha entre la tierra entregada por usufructo y los rendimientos productivos, opi­nó, al tiempo que llamó a aumentar esas capacidades productivas como base de la planificación.

 

En la jornada vespertina, los miembros de la Comisión recibieron una información sobre los resultados parciales del proceso de ingreso a la Educación Superior del curso 2016-2017, en la que René Sánchez, director de ingreso y ubicación laboral del organismo formador, des­­tacó que en las convocatorias ordinaria y extraordinaria el estimado de aprobados se encuentra entre el 73 y 75 %.

 

El otorgamiento de carreras en la convocatoria ordinaria se comporta favorable para las carreras técnicas y médicas, en tanto, siguen siendo deudas las pedagógicas, Matemática y Física, alertó.

asamblea segunda sesion3Foto: JUVENAL BALÁN

 

Los resultados del proceso de ingreso en el curso por encuentro demuestran, a partir de las transformaciones aplicadas en este curso, un saldo positivo en la matrícula universitaria del país, con el otorgamiento de 53 909 plazas, cuando antes solo se alcanzaba la cifra de dos mil, explicó Sánchez, al tiempo que informó que en la Educación a Distancia se otorgaron 3 670 plazas.

 

Además, dijo que para el próximo curso el reto será la eficiencia académica en el Curso por Encuentro y la Educación a Distancia, e insistió respecto al plan de plazas en lograr la calidad de la oferta y cubrir las necesidades del territorio.

 

Los intercambios de este lunes contaron con la presencia de los ministros de Educación, Edu­cación Superior y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ro­dolfo Alarcón Ortiz, y Elba Rosa Pérez Monto­ya, respectivamente.

 

A DEBATE, TRABAJO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

El análisis profundo y crítico caracterizó el in­forme presentado a los diputados por la Con­tra­loría General de la República (CGR) en la Comi­sión de Asuntos Constitucionales y Jurí­dicos.

 

Los principales problemas, medidas a to­mar y desafíos para el desarrollo del control so­cialista en las diferentes empresas cubanas re­sultaron expuestos por la diputada Gladys Be­jerano Portela, máxima representante de ese órgano, que tiene entre sus funciones enfrentar y detener las manifestaciones de corrupción, así como establecer el orden y la disciplina en las relaciones económicas.

 

La rendición de cuenta de la Contraloría estuvo basada en cinco ejes: funcionamiento interno de las estructuras de base; acciones emanadas del Sistema Nacional de Auditoría; las relaciones con el Parlamento, la Fiscalía, el Ministerio del Interior y otras instituciones; y la necesidad de formar una cultura de control y prevención en las relaciones empresariales.

 

Un punto neurálgico en el análisis resultó la carencia de profesionales en el sector con experiencia para desarrollar un trabajo efectivo en cada uno de los procesos de auditorías.

 

Expuso también que de 6 174 acciones de control planificadas para el año 2015, se concluyeron 5 898, lo cual significa que un 96 % de las empresas programadas recibieron fiscalización. Ello denota un impacto positivo porque en apenas cinco años de formado ese órgano estatal, se ha logrado articular e institucionalizarlo.

 

Bejerano Portela señaló que aunque no se han logrado los resultados requeridos e incluso no se han detenido las manifestaciones de indisciplinas e ilegalidades, lo cual se convierten en premisas para la corrupción, en estos úl­timos cinco años se ha trabajado intensamente para lograr a las administraciones, herramientas de control y supervisión en aras de propiciar un conocimiento y mayor aprendizaje de la gestión económica.

 

Agregó que se trabaja en la preparación, ejecución y análisis en los resúmenes e informes de cada acción de control para convertirlo en una oportunidad, con posibilidades de enseñar, aprender, educar, mostrar formas de identificar y prever los riesgos. Además también se perfecciona la preparación de los auditores, sus habilidades y capacidad revolucionaria para el cumplimiento de su misión social.

 

Al intervenir, los diputados hicieron referencia a la necesidad del control no solo para descubrir irregularidades, sino para estimular el aprendizaje en la gobernabilidad de una em­presa, además de proponer el estudio de las causas y condiciones que generan los hechos detectados en las auditorías, logrando delimitar los que se deben a errores o acciones de personas y cuáles a deficiencias del sistema económico-financiero.

 

Hubo consenso en señalar que la lucha por lograr una contabilidad eficiente, contra las in­disciplinas y la corrupción no es tarea exclusiva de este organismo, sino responsabilidad de los directivos empresariales, en primer or­den, y del pueblo como principal fiscalizador de la actividad económica.

 

EN SALVAGUARDA DE LO CONSTRUIDO

 

Durante la primera jornada del trabajo en comisiones, la destinada a la Defensa Nacional discutió acerca del proceso de inscripciones al registro militar, la incorporación al servicio militar activo (SMA), y las labores de control de la Aduana General de la República (AGR), así como la labor preventiva y protectora de los Cuerpos de Bomberos y Guardabosques de Cuba en sus respectivas áreas.

 

En el primer punto del debate de la comisión, el especialista de reclutamiento del Mi­nisterio de Fuerzas Armadas Revo­lucionarias (Minfar), Miguel E. Pons Fonseca, expuso que desde la convocatoria lanzada en diciembre del 2015 para la inscripción de los nacidos en el 2000, se han presentado el 97,8 % de los jóvenes.

 

Los comités militares y las respectivas áreas de atención continúan dándole seguimiento a los casos pendientes.

 

El informe señala que durante el primer se­mestre del 2016 se incorporaron al SMA más de 19 000 jóvenes, a los que se adicionan los graduados de las escuelas militares “Camilo Cien­fue­gos”, quienes se incorporarán en septiembre a sus correspondientes estudios de nivel superior.

 

Por su parte, el coronel William Pérez Gon­zález, vicejefe de la Aduana General de la Repú­blica, expuso en el reporte presentado que hacia finales del 2015, el número de viajeros arribados a Cuba se incrementó en un 16 %.

 

El enfrentamiento a las ilegalidades aduaneras se mantiene como una de las prioridades de la AGR, principalmente las vinculadas con la seguridad, las drogas y el contrabando. Según lo expuesto por el coronel Pérez González, en la frontera cubana impactan los efectos del narcotráfico internacional, ya que los traficantes continúan perfeccionando sus métodos para intentar entrar drogas al país mediante disímiles vías.

 

De cara a este escenario, la Aduana controló, en lo que ha transcurrido de año, más de dos mi­­llones de viajeros a la entrada de la Isla por las diferentes formas, de los que fueron al banco de revisión 15 474. Esto posibilitó la detección de 6 729 infracciones, de las cuales 945 están vinculadas con la seguridad, las drogas y el contrabando; 4 878 tienen carácter comercial, y 906 están relacionadas a otras violaciones de la normativa aduanera, indica el reporte debatido en la comisión.

 

También en el debate de la tarde, el coronel Luis Carlos Guzmán Matos, jefe del Cuerpo de Bomberos de Cuba, mostró en su reporte que la situación operativa en la Isla resulta compleja, sobre todo en el enfrentamiento a las ilegalidades y a las indisciplinas sociales.

 

A tenor con esto, el coronel Manuel Lama Gómez, jefe del Cuerpo de Guardabosques, afirmó que no hay un sistema similar al que existe con las inclemencias del tiempo, para enfrentar un incendio forestal.

 

“Debemos crear acciones para formar a los consejos de defensa, con tal de estar mejor provistos ante siniestros de este tipo. La mayoría de las afectaciones inciden en los sectores de la agricultura, por lo que requerimos de una preparación más intensa en las distintas esferas el país”, añadió Lama Gómez hacia el cierre del debate.

 

DIPUTADOS DEFIENDEN LA VERDAD DE CUBA EN LA ARENA INTERNACIONAL

 

Entre las prioridades de la Asamblea Na­cional del Poder Popular (ANPP) en materia exterior está llevar la verdad de Cuba a todos los espacios legislativos posibles y desmontar la campaña de que ya concluyó el diferendo histórico entre La Habana y Washington.

 

La presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Yolanda Ferrer, presentó ayer un detallado informe de la labor en ese campo de la ANPP entre diciembre del 2015 y mayo del 2016.

 

Destacó que los diputados cubanos establecieron contactos con sus pares de varios países con los que no se tenía intercambios desde le­gislaturas anteriores, como la República Che­ca, Finlandia, Indonesia, Turquía, Argelia y San Vicente y las Granadinas.

 

Ferrer dijo que se trabajó también para im­pulsar la labor de los Grupos Par­la­mentarios de Amistad desde Cuba y en el exterior, en este ca­so con el apoyo del cuerpo diplomático de la Isla.

 

El joven diputado por el municipio habanero de Marianao, Jorge Luis Mazorra, insistió en que todavía persiste mucho desconocimiento sobre lo que sucede en nuestro país, en especial en lo que respecta la evolución de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

 

Añadió que es un deber de los diputados insistir en todos los espacios en el hecho de que el bloqueo no ha terminado y que persiste la ilegal presencia de la Base Naval estadounidense en Guantánamo.

 

La diputada Kenia Serrano indicó que era esencial recordarles a los legisladores estadounidenses, en cualquier lugar, que estaba en sus manos el fin de la política de agresión y la devolución del territorio ocupado.

 

Por otra parte, el tema de la contraofensiva de la derecha en América Latina estuvo presente en prácticamente todas las intervenciones de los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales.

 

El informe señala que la ANPP expresó su apoyo a Venezuela, Brasil y otras causas justas a nivel internacional. “La Comisión aprobó una Declaración de apoyo al pueblo y gobierno venezolanos y de rechazo a la Orden 13692, que señala injustamente a la hermana Re­pú­blica Bolivariana como amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos”.

 

El diputado Rolando González Patricio mencionó en específico las maniobras en los órganos legislativos regionales como el Par­latino.

 

Destacó que la batalla es más importante que nunca, pues varios gobiernos de izquier­da están enfocados en sus problemas internos mientras la derecha utiliza estos espacios para atacar los proyectos progresistas.

 

Fuente: Periódico Granma