cafe producirPara esta fecha las posturas deberían tener siete pares de hojas y en los viveros de El Salvador tienen cuatro cuando más. Fotos: Leonel Escalona Furones

La producción de café en Cuba se recupera progresivamente mediante el Programa de Desarrollo que promete alcanzar alrededor de 20 mil toneladas para el año 2020, un tercio de las 60 mil acopiadas en 1961 y reportadas como la mayor producción del país.

Entonces se sembraron 167 mil hectáreas, cifra que casi triplica el área que ocupan hoy las plantaciones del rubro.

 

“Los rendimientos crecen, pero la producción sigue distante de los volúmenes necesarios para cubrir las demandas del mercado interno y la exportación”, subrayó en Guantánamo Elexis Legrá Calderín, director de Café, Cacao y Coco del Grupo Empresarial Agroforestal del Ministerio de la Agricultura.

 

En la VI Reunión Nacional de las cooperativas que integran el Movimiento de Vanguardia político-productivo de los 100 quintales de café oro por caballería, celebrada los días 21 y 22 de abril en esta provincia, el directivo informó que la cosecha 2016-2017 se incumplió al solo acopiarse 7 mil 69 toneladas, 461 menos de las previstas.

 

Problemas subjetivos aparte, la principal causa del revés fue el huracán Matthew tras devastar la cosecha en cinco municipios, fundamentalmente Maisí, Yateras y Baracoa, a inicios de octubre de 2016, cuando comenzaba la recogida. Empero, la producción creció en más de dos mil toneladas respecto a la campaña de 2015.

 

Cómo salir del “hoyo”

 

En Guantánamo, por años segunda provincia aportadora del grano en Cuba, para lograr los volúmenes de antaño debe dinamizarse la caficultura con la aplicación de tecnologías de avanzada y acertadas prácticas agrotécnicas en el cultivo.

 

Sobre el particular, Legrá Calderín recalcó la urgencia de ubicar técnicos integrales en todas las cooperativas, encargados del seguimiento a esas tareas y de concientizar a los productores sobre la importancia del sellaje de las plantaciones, de la renovación de los viejos cafetales, así como de las siembras con posturas por injertos y esquejes, práctica que marcha con lentitud.

 

Especial hincapié hizo el directivo en el uso eficiente del fertilizante, la preparación del área para la siembra y dentro de ella el hoyado, pues durante años se ha trabajado con una tecnología que no reporta los resultados deseados, en suelos sin nutrientes y afectados por la erosión.

 

“Hay que generalizar las tecnologías vietnamitas, que se aplican experimentalmente en Buey Arriba, Granma, y Tercer Frente, en Santiago de Cuba, y reportan altos rendimientos.

 

“En Cuba ni siquiera se produce una tonelada por hectárea, es por ello que a estas alturas del Programa de Desarrollo Cafetalero alcanzamos menos de la mitad de las de 15 mil que debían acopiarse”.

cafe producir2“Los rendimientos de 250 quintales de café oro por caballería son gracias a mi trabajo y a las enseñanzas de la técnica integral, que exige cumplir con las atenciones culturales, las tareas agrotécnicas y aplicar las tecnologías más efectivas”, subrayó Eduardo Cabreja de Bayate. Fotos: Leonel Escalona Furones

Por el futuro del café

 

Pese a su posición rezagada, la provincia más oriental cuenta con potencialidades y productores de experiencia, para sustentar el futuro del rubro.

 

Eduardo Cabreja Blanco, usufructuario de la finca La Pura, en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ernesto Che Guevara, de Bayate, perteneciente a la Empresa Agropecuaria de El Salvador, admitió que luego de incorporarse al Movimiento de los 100 quintales de café oro por caballería los avances son notables.

 

Contó que al inicio los rendimientos eran bajos, pero tres años después obtiene 250 quintales por caballería. “Lo logré gracias a mi trabajo y las enseñanzas del técnico integral, en este caso mi esposa, que exige cumplir con las atenciones culturales, abrir los hoyos que se necesitan, utilizar materia orgánica, escoger las mejores semillas, además de la limpia, poda, regulación de sombra…

 

“Ahora voy a introducir las tecnologías vietnamitas para incrementar la producción, pues dispongo de los medios y la fuerza de trabajo necesaria”, aseguró.

 

En apoyo del destacado labriego, Dayanis Pérez Rodríguez, técnica de la cooperativa, explicó que en el 2009 los rendimientos de la CCS no rebasaban los 0.13 toneladas por hectárea y a medida que los asociados recibieron capacitación, comenzaron a proporcionarle al café lo que necesita.

 

Andrés Fraga Valdespino, presidente hace 19 años de la CCS José Moya Rivera, también de Bayate, al exponer sus experiencias explicó que la junta directiva juega un papel determinante en concientización de los campesinos para que se incorporen al movimiento y cumplan las exigencias.

 

“Algunos deben consagrarse más para alcanzar a los 58 que sobrepasan los 100 quintales quienes, además de recibir beneficios económicos, reconocen la importancia de producir más y con calidad”, señaló.

 

“Nuestra cooperativa también tiene ocupada la plaza del técnico, al que se paga un salario para transmitir conocimientos y mantener actualizados a los campesinos de todo lo que deben saber sobre agrotécnia, tecnologías y las atenciones culturales al cultivo.

 

“El compromiso de la CCS es llegar al 2020 con todos los cooperativistas produciendo más de 100 quintales por caballería, y luego seguir hasta los 200”, comentó.

 

Él, bajo el principio de que para dirigir bien hay que predicar con el ejemplo, logró 170 quintales en la más reciente cosecha y aportó además las posturas al resto de los finqueros.

 

Con Ángel Delgado, presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) 26 de Julio, de Maisí, conversamos en campos de Bayate:

 

“Mientras crecen los árboles de sombra (júpiter y plátano fruta fundamentalmente) en las 56 hectáreas devastadas por el huracán Matthew, las cuales ya fueron recuperadas en su totalidad, sembramos yuca, frijol, calabaza y otros productos para aprovechar el área”, manifestó.

 

Incorporada al Movimiento de Vanguardia desde su fundación, la entidad que dirige obtuvo 197 quintales de café por caballería al finalizar el 2016, pero debe rebasar los 150, como promedio, hasta el 2020, más de lo previsto en el Programa de Desarrollo.

 

“Antes del huracán los rendimientos eran altos por el acertado manejo de las plantaciones y renovación de los campos, rigurosa selección de la semilla para los viveros y el uso eficiente de la agrotécnia, entre otras atenciones”, sostuvo.

cafe producir3“Mientras crecen los árboles de sombra (júpiter y plátano fruta fundamentalmente) sembramos yuca, frijol, calabaza y otros productos para aprovechar el área”, comentó Ángel Delgado, presidente de la UBPC 26 de Julio, de Maisí. Fotos: Leonel Escalona Furones

En el propósito de cumplir sus pronósticos en el café, el Estado financió la construcción de 22 campamentos del Ejército Juvenil del Trabajo para garantizar la fuerza laboral en las montañas, la adquisición de medios de transporte para el acopio de las producciones, la instalación de 45 nuevas despulpadoras ecológicas y el montaje de 10 molinos descascaradores, entre otras soluciones materiales.

 

Sin embargo, al tiempo que aumentan las inversiones y la asignación de insumos y recursos, se requiere una respuesta más efectiva de los caficultores, con el reto de poner 300 hectáreas bajo riego hasta el 2018; plantar ocho mil nuevas; sellar los campos; lograr tres millones de injertos y la incorporación del 50 por ciento de las bases productivas al Movimiento.

 

En fin, deben cumplir su misión principal: producir más café para sustituir las ocho mil toneladas que todavía Cuba tiene que importar por valor de 25 millones de dólares e incrementar las exportaciones, generadoras de parte de las divisas que el país invierte en programas sociales y en el propio desarrollo cafetalero.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS