En esta ocasión mostramos los sucesos desde este lunes 1 al domingo 7 de julio e intentamos contribuir al conocimiento de la historia local.
El acontecer que les presentamos para enriquecer el acervo de todos los ciudadanos, con acento en la juventud, recoge el devenir hasta 2012, cuando los historiadores José Sánchez Guerra, Margarita Canseco Aparicio y Yaimara Diéguez Gutiérrez presentaron En un lugar de la memoria. Efemérides guantanameras, texto imprescindible.
Día 1ro
-1977: El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en compañía de Juan Almeida Bosque y Willy Hodge, entonces primer secretario del Partido en la provincia de Guantánamo dejó inaugurado el Combinado Poligráfico Juan Marinello, con capacidad para producir más de 20 millones de libros. El primer texto impreso fue Guantánamo Bay, de Rigoberto Cruz.
Día 2
-1887: El alcalde catalán Salvador Bertrán Roig aprobó un bando que normaba los carnavales de la Villa de Guantánamo. Serían del 23 al 26 de julio, permitiendo disfraces que no ofendieran la decencia pública, ni los trajes, insignias y condecoraciones del orden eclesiástico, civil, público y militar. Las autoridades coloniales también prohibieron las parodias, dichos y cantares que ridiculizaran a los representantes del poder español. Luego las fiestas se celebraban del 14 al 17 de agosto, en homenaje a San Joaquín, el santo patrón de la ciudad.
-1901: Pedro Agustín Pérez tomó posesión del cargo de alcalde. Su mandato se caracterizó por obras de beneficio social y a favor de la educación. Adoptó medidas para el saneamiento de la ciudad, la protección de los mutilados durante la Guerra de Independencia y apoyó a los obreros en sus demandas frente a las patronales.
-1948: Ernesto Lecuona se presentó en el Teatro América acompañado por la soprano América Crespo y el cantante Rafael Pradas; interpretó famosas piezas como Siboney y Malagueña.
-1977: El Comandante en Jefe Fidel Castro visitó el Valle de Caujerí, donde analizó con los pobladores las perspectivas de desarrollo agrícola de la zona, la posibilidad de construir micropresas, viales, obras de servicio social, además habló sobre la importancia de la incorporación de los campesinos a las formas superiores de producción.
Día 3
-1889: Se desarrolla el primer match de béisbol de la historia deportiva guantanamera entre los equipos Guantánamo y Guaso. Fue un duelo de batazos. El equipo de Guantánamo anotó 17 carreras y su rival 16.
Día 4
-1880: Nace, en Ramón de las Yaguas, Laureano Creach Ramos. Participó en los combates de Sao del Indio, Loma del Gato, La Tontina y Playa del Este. Se incorporó al movimiento campesino por el derecho a la tierra junto a Niceto Pérez. El veterano mambí murió el 10 de febrero de 1987, y pasó a la historia como el último mambí que falleció en Guantánamo.
-1949: Se inaugura un busto en homenaje al brigadier del Ejército Libertador Prudencio Martínez Hechavarría, en la sede de la Asociación de Veteranos de la Independencia (Mármol esquina a Moncada).
-1985: El General de Ejército Raúl Castro, entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, recorrió la Empresa Conformadora de Herramientas y Artículos de Metal Guaso. La visita formó parte de un periplo de tres días por el territorio e incluyó la Escuela Vocacional de Arte Regino E. Boti, la Brigada de la Frontera, la Salina, el Mausoleo del Mambisado Guantanamero en La Confianza, los trabajos constructivos de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales, el Hospital Agostinho Neto, y la Facultad de Ciencias Médicas.
Día 5
-1997: La Asamblea del Poder Popular en Guantánamo aprobó el Cemí de Gran Tierra, ídolo del tabaco, como símbolo de la provincia.
Día 6
-1887: Los españoles atacan en La Galleta, jurisdicción de Guantánamo, a fuerzas del Ejército Libertador comandadas por el teniente coronel Antonio Maceo. La acción se prolongó cinco horas, durante las que no pudieron quebrantar la resistencia de los mambises. El jefe peninsular y 79 soldados resultaron heridos, en tanto dejaba en el campo de batalla 38 muertos, 120 bajas en total. Los cubanos se apoderaron de 35 fusiles con sus cananas y municiones, zapatos, ropas y otros efectos.
Día 7
-1895: Fuerzas españolas intentaron desembarcar en la bahía de Maraví (Baracoa), pero fueron sorprendidas por fuego mambí. Los proyectiles insurrectos penetraron la nave y obligaron a abortar el atraque.