Lluraldi Cabas Mayor, Primer Secretario de la Misión Permanente de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reiteró durante la VIII Sesión de la Convención de 2003, que tiene lugar del 8 al 10 de septiembre en París, el compromiso de la Isla con el desarrollo de programas en el ámbito de Educación para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Destacó la importancia de compartir las buenas prácticas a nivel regional e internacional en materia de educación formal y no formal, encaminadas a mejorar los procesos de identificación, sensibilización, salvaguardia y gestión de este patrimonio, informa Cubaminrex.
Cabas Mayor manifestó la pertinencia de las acciones previstas en la estrategia para reforzar la cooperación con los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo ante los efectos del cambio climático, el turismo y las situaciones de desastre que afectan el patrimonio cultural inmaterial de estos países.
La mayor de las Antillas es Estado Parte de esta Convención desde el año 2007, cuenta con un marco legal actualizado para la protección del patrimonio cultural de la Nación, que incluye el patrimonio inmaterial, así como un sistema institucional que garantiza la implementación de este instrumento normativo internacional.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, institución rectora en este ámbito, cuenta con una Comisión Nacional de Patrimonio Inmaterial integrada por importantes instituciones de relación con este tema.
Destaca la labor desarrollada por el sistema de casas de culturas para el trabajo con la comunidad y los portadores; así como el sistema de enseñanza artística nacional, la red de oficinas de los historiadores y conservadores; los centros de investigación y las Universidades.
Actualmente Cuba cuenta con cuatro elementos inscritos en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO a saber: la tumba francesa, la rumba, el punto cubano y las parrandas.