Imprimir

0 11 revista jbn2El proyecto español Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) estimó que la publicación científica del Jardín Botánico Nacional figura entre las de mayor visibilidad del país en el ámbito de las ciencias naturales...

0 11 revista jbn2El proyecto español Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) estimó que la publicación científica del Jardín Botánico Nacional figura entre las de mayor visibilidad del país en el ámbito de las ciencias naturales.

Una compilación entre 180 de ellas, concluyó que sólo 16 obtuvieron un Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS) igual a 10, informó el Máster en ciencia Alejandro Palmarola Bejerano, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT).

ICDS es un indicador de su visibilidad en bases de datos científicas de alcance internacional, entre más de 40 000 que gestiona este proyecto, precisó Palmarola Bejerano.

Desde 1980 el Jardín Botánico Nacional edita su revista científica que este año alcanza su mayor relevancia histórica, por su inclusión en el repositorio internacional Jstor y la base de datos Scopus.

También pasó a formar parte de la prestigiosa colección Web of Science que la posiciona como una de las especializadas nacionales de mayor alcance y la más reconocida de las ciencias naturales.

Editada por su institución que le da nombre y perteneciente a la Universidad de La Habana, tiene como objetivos difundir resultados científicos en el campo de la Botánica, la Micología (estudio de los hongos) y la Ficología (estudio de las algas).

Además, divulga las actividades de la Sociedad Cubana de Botánica y la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba, de las que constituye su órgano oficial.

En 2020 arriba a sus 40 volúmenes publicados, donde han visto la luz más de ocho mil 200 artículos científicos sobre Biología Vegetal y temáticas afines, entre ellas Sistemática y Taxonomía, Ecología y Conservación, Flora y Vegetación, Genética y Biología Molecular, Fitoquímica, Etnobotánica y Jardines Botánicos.

Uno de los materiales más destacados en estas cuatro décadas es la Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba, al igual que la Paleogeografía del Caribe y más de 100 nuevas especies para la ciencia, fundamentalmente de Cuba.