f0182361La empresa MediCuba S.A. es un fehaciente ejemplo de cómo la Isla debe enfrentar numerosos obstáculos para producir y adquirir medicamentos, debido a las criminales leyes del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. en el último año.

La coercitiva política de la Casa Blanca imposibilita a la referida entidad comprar, en territorio del vecino país y en otros mercados dominados por las transnacionales estadounidenses, medicamentos, reactivos, material gastable, tecnologías médicas y no médicas requeridos por el sistema nacional de Salud para sanar a sus pacientes.

Así lo atestigua el doctor Lázaro Silva Herrera, vicepresidente de MediCuba S.A., quien denunció que numerosas compañías proveedoras, bancos, navieras y líneas aéreas se niegan a negociar con Cuba, dilatan los procesos, o no responden a las solicitudes, amparadas en el temor de ser sancionadas por las leyes del bloqueo que hace más de 60 años intenta rendir al pueblo cubano por hambre y enfermedades.

«Hemos realizado investigaciones de mercado, como cada año, y seleccionamos 50 compañías de EE. UU. para ejecutar compras de productos médicos sensibles, por tratarse de un mercado cercano, y de productos de calidad demostrada. No ha sido posible.

«Solo tres respondieron, y argumentaron que no podían realizar ventas a Cuba por las actuales leyes del bloqueo, entre las cuales figuran las compañías Dex Com, Waters y Spectranetics, las que, explícitamente, declinaron negociar con nosotros por las sanciones impuestas», puntualizó el directivo.

Ejemplificó cómo la línea aérea Emirates, con sede en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, en julio de 2019, rechazó trasladar a la Isla un embarque del medicamento Levodopa con Carbidopa, muy sensible para pacientes con enfermedad de Parkinson, y efectivo contra la rigidez muscular, los temblores, los espasmos, así como en aquellos pacientes con mal control muscular.

«Varios bancos como el Sanzyme, de la India, no quisieron aceptar los documentos de embarque de una operación comercial, que prácticamente estaba concluida, para adquirir el fármaco progesterona, utilizado en el programa de reproducción asistida. Esto provocó atrasos y suspensión de casos, porque en este tipo de terapia hay una secuencia entre los diagnosticadores, medios de cultivo y tratamiento medicamentoso, que incluye las hormonas que se utilizan. Se trata de un proceso en cadena, bien articulado, en el cual nada puede fallar para obtener el resultado deseado en el tratamiento», expresó Silva Herrera.

Cruel ha sido también que, en el momento del azote de la COVID-19, no podamos solicitar la compra de equipos de ventilación pulmonar a las compañías Acutronic y Imt-Medical AG, porque fueron adquiridas por la empresa estadounidense Vyarer Medical Inc., la cual se negó en 2019 a vender a Cuba.

«Ante esta situación, tuvimos que cambiar de mercado e incursionar en Asia y Europa. Se nos encarecieron los precios», añadió.

Igualmente, señaló que las leyes del bloqueo afectan a los empresarios estadounidenses, que dejan de recibir ingresos por la venta de sus productos.

«Si alguna de esas compañías quisiera vender, la misma ley lo prohíbe, porque no se pueden realizar transacciones en dólares. Esas empresas deben superar muchos obstáculos», explicó.

A esta arista también se refirió la ingeniera Solainy Fajardo Araujo, vicepresidente comercial de MediCuba S.A., quien calificó de complicadas las negociaciones con EE. UU., porque sus leyes prohíben el uso del dólar para realizar transferencias bancarias, por lo cual, en esos procesos, deben acudir a otras alternativas con las demoras lógicas.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno cubano para garantizar los servicios de Salud, gratis y con calidad, el bloqueo niega el acceso a tecnologías médicas de última generación, que contribuirían a una mayor precisión de los diagnósticos, a diversificar los tratamientos o acelerar la recuperación de los enfermos.

Todo ello está recogido en el informe que Cuba presentará en el mes de mayo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que por 29na. ocasión, deberá pronunciarse por el levantamiento de esta genocida política injerencista y extraterritorial.

EN CIFRAS

160 260 880 dólares son las pérdidas ocasionadas por el bloqueo económico en el sector de la Salud desde abril de 2019 hasta marzo de 2020.

 3 074 033 738 dólares   son las pérdidas totales en seis décadas para el sector de la Salud.

OTROS EJEMPLOS DEL BLOQUEO CONTRA CUBA

Farmacéutica Jansen, filial de la transnacional Johnson & Johnson: se le solicitó el acetato de abiraterona, para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración. No se obtuvo respuesta.

Farmacéutica Pfizer: se le solicitó el medicamento palbociclib, para el tratamiento del cáncer de mama metastásico hormonosensible; así como el sunitinib, para el tratamiento del carcinoma renal metastásico, y el crizotinib, para tratar el cáncer de pulmón. No se obtuvo respuesta.

Farmacéutica Merck Sharp & Dohme (MSD): se le solicitó el pembrolizumab (anticuerpo anti PD-l1), para el tratamiento del melanoma metastásico, el cáncer de pulmón, el cáncer de vejiga, el linfoma Hodgkin y otros. También se le solicitó el fármaco golimumab, que es el medicamento biológico más avanzado para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante, condiciones en que el sistema inmunológico ataca las articulaciones, causando dolor, rigidez y limitaciones de movimiento. No se obtuvo respuesta.

Farmacéutica Seattle Genetics: se le solicitó el brentuximab vedotin, para el tratamiento del linfoma Hodgkin refractario postrasplante. No se obtuvo respuesta.

Farmacéutica Baxter International INC: se le solicitaron las líneas pediátricas arteriales y venosas, filtros hidrofóbicos, catéteres de hemodiálisis transitorios de 6fr y 6,5fr para niños pequeños, dializadores pediátricos, bolsas de diálisis de 500 cc y catéteres de Tenckhoff de 25 a 28 cm, utilizados en recién nacidos y lactantes con insuficiencia renal aguda. No se obtuvo respuesta.

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar