Imprimir

decrteto ley beinestar animalEl Decreto Ley de Bienestar Animal aprobado en Cuba implementará la política sobre el tema y es un documento legal que reúne el trabajo que el país ha desarrollado durante años en pos del cuidado de los animales.

Desde el año 2000 se trabaja en el desarrollo del bienestar animal por iniciativa de los profesionales veterinarios, de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria y la Dirección de Sanidad Animal, a través del Comité Nacional de Bienestar Animal de Cuba (Conbac) y los vínculos con la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant).

La normativa fue desarrollada por un Grupo de Trabajo Temporal, intersectorial y multidisciplinario integrado por representantes de diferentes Organismos de la Administración Central del Estado, centros de investigación, productores, criadores y asociaciones vinculadas con la crianza y producción animal, así como la participación del pueblo. También se unieron otras organizaciones de la sociedad civil reconocidas por el Ministerio de Justicia relacionadas con animales, instituciones afines, medios de comunicación, estudiantes de diferentes enseñanzas y población en general.

Entre las premisas fundamentales de este Decreto Ley se encuentra el crear cultura general integral en la población incluyendo el conocimiento, los valores éticos, la toma de conciencia y el respeto a los animales; y evitar el maltrato, el abuso y la crueldad hacia los animales como seres sensibles que experimentan dolor y placer.

El Ministerio de Agricultura (Minag) ha establecido acciones concretas para poner en práctica lo que estipula dicha norma legal. Gustavo Rodríguez Rollero, titular del sector destacó hace poco en el programa televisivo Hacemos Cuba que se está trabajo para ir transformando algunos aspectos que hoy no marchan bien, todo ello con un respaldo legal en la política de Sanidad Animal. Para ello se han establecido varias líneas de trabajo para la primera etapa de implementación de la Ley.

Por ejemplo, se deben mejorar las clínicas veterinarias, y habilitar nuevas en los 54 municipios del país que hoy no cuentan con ese servicio, siendo este un gran reto ya que deberían funcionar como los consultorios médicos de la familia. Ante la inexistencia de una red de farmacias veterinarias en el país, el Grupo Empresarial Labiofam tiene la responsabilidad de dar seguimiento a esta tarea y de producir medicamentos, incluyendo los de origen animal, declaró el Ministro.

Se encuentra entre las líneas de trabajo iniciales fortalecer el funcionamiento de la Asociación Nacional de Animales y Plantas y extender su alcance hacia otras provincias y municipios del país.

Rodríguez Rollero refirió que la formación vocacional es un pilar clave para hacer valer la política de Bienestar Animal, por ello se trabajará de conjunto con los ministerios de Educación y Educación Superior para incrementar la cultura en este tema.

Transformar los centros de depósitos de animales recogidos como parte de la Zoonosis es otra de las prioridades, y para ello se establece un diseño entre el Ministerio de Salud Pública y el de la Agricultura, expresó el titular en el programa.

El Decreto-Ley de Bienestar Animal en Cuba va dirigido a regular los principios, deberes, reglas y fines respecto al cuidado, la salud y la utilización de los animales para garantizar su bienestar, asumiéndolo como el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.

En el texto del documento se dedica un capítulo a los animales de compañía, definiéndolos como: las especies que estén domesticadas para acompañar a las personas o con el objetivo de su disfrute y se aclaran las condiciones que los mismos requieren cuando permanecen en espacios exteriores de la vivienda y las obligaciones que tienen sus propietarios.

La normativa ratifica que la gestión de las poblaciones caninas callejeras se realiza según lo regulado por el Ministerio de Salud Pública en el Programa Nacional de Control y Prevención de Rabia y se establece la conducta a seguir con los animales callejeros una vez que hayan sido recolectados y trasladados a los centros de observación.

Con la implementación de la disposición legal corresponde trabajar en la implementación de lo aprobado, para lo cual es vital la preparación de la población, de las autoridades encargadas de hacer cumplir la normativa, las asociaciones, los propietarios, poseedores y tenedores de animales y las entidades.