1304 Psicologia cubanaEste 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Psicología en Cuba, en ocasión del nacimiento ese día de 1849, en Camagüey, del Doctor en Filosofía y Letras, maestro y político cubano Enrique José Varona, uno de los intelectuales del país más influyentes en los finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Desde 1966 a la fecha Cuba ha graduado a más de 19 mil profesionales de psicología, quienes hoy se desempeñan en todas las áreas de la producción y los servicios, aunque la orientación psicológica es la actividad más reconocida y practicada en el país.

Si en tiempos atrás era mayoritaria la psicología en los sectores de la salud, educación, trabajo social y comunitario, deporte y cultura; paulatinamente ha tenido un incremento y protagonismo explícito en el sector empresarial, medios de comunicación y marketing hasta en instituciones de una alta especialización como la Contraloría y Fiscalía General de la República, enfatizó a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en Ciencias Psicológicas Alexis Lorenzo Ruiz, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología (SCP).

Miles de profesionales de la psicología se desempeñan en los centros hospitalarios donde son atendidos los enfermos; en la labor de profilaxis y psicoeducación en los centros de aislamiento; y en la atención primaria de salud para potenciar la prevención y promoción de salud, resaltó el experto.

Como parte del protocolo nacional de respuesta a los efectos de la COVID-19, un equipo multidisciplinario de los ministerios de Salud Pública y de Educación, y otras instituciones, realiza investigaciones y atención psicológica especializada a niños, cuyos primeros resultados son satisfactorios, indicó.

Anunció que estas indagaciones se extenderán a todos los grupos poblacionales o situaciones que lo requieran, para lo cual Cuba posee los recursos humanos suficientes y debidamente formados en todo el territorio nacional.

En la nación caribeña la Psicología como ciencia y profesión ha estado y seguirá trabajando en cada uno de los programas de acompañamiento psicológico y social, precisó Lorenzo Ruiz, quien participó en 1990 en el Programa Cubano de atención a los niños de Chernóbil.

Fue muy positivo para mí como humano y como profesional, aprender de esas más de 25 mil personas que atendimos en Cuba; un número muy superior en Ucrania, Rusia y Bielorrusia; y también formé parte como coordinador del equipo de salud mental del Contingente Henry Reeve en el terremoto de Haití, recuerda el entrevistado.

He tenido oportunidad de ofrecer capacitación en todo el país, y acompañamiento también en muchas naciones de América Latina y el Caribe, dijo.

Continuar en la conformación del Observatorio Nacional de la Psicología Cubana en tiempos de COVID-19, para en etapas futuras socializar y valorar sus resultados, son otros retos de estos hombres y mujeres profesionales de ciencia y conciencia que luchan por el bienestar humano.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS