Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, tuvo lugar el sencillo acto de conmemoración por el Día Internacional de los Trabajadores, desde la plaza de la Revolución, José Martí, de la capital cubana, en un contexto marcado por la pandemia de la COVID-19.

Luego de que se escucharan las notas del Himno Nacional y se rindiera honores al Héroe Nacional de Cuba con flores blancas, el miembro del Buró Político y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimiento, envió a los trabajadores del país la felicitación por su compromiso y protagónico aporte a continuar construyendo la patria viva, unida y victoriosa que nos legaron nuestros próceres.

«Los trabajadores somos conscientes que transitamos por un escenario complejo y desafiante pero a su vez también somos portadores de la convicción que nos enseñó Fidel, que solo los que luchan, resisten y no se rinden son los que tiene derecho a triunfar», destacó.

En su alocución, enfatizó en que el despliegue con creatividad de múltiple iniciativas populares en comunidades y colectivos laborales es reflejo del espíritu y la responsabilidad con que los trabajadores asumimos a batalla decisiva por hacer avanzar la economía y la eficiencia que de ella se demanda.

«Este 1ro. de Mayo reafirmaremos nuevamente el respaldo mayoritario de nuestro pueblo, y como parte de él sus trabajadores, a la inmensa obra de equidad y justicia social de la Revolución Cubana», concluyó.

Estuvieron presentes además, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y otros miembros del Buró Político, del Gobierno y la Central de Trabajadores de Cuba.

De manera virtual, los trabajadores festejarán las conquistas alcanzadas por el proletariado cubano, a pocos días de las históricas jornadas vividas durante el 8vo. Congreso del Partido.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lea aquí: Mensaje de felicitación de Ulises Guilarte de Nacimiento a los trabajadores cubanos

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una «fiesta proletaria» en las redes 

Una familia granmense celebra desde casa este Primero de Mayo. Foto: Tomada de Internet

Mailenys Oliva Ferrales

«Sonrían que esta foto va para Facebook», dijo la jovencita Ana Carla con el móvil listo para capturar el momento junto a sus padres, y apenas unos minutos después, ya circulaba por la popular red social la instantánea de esa familia granmense alzando, desde casa, un cartel con consignas alegóricas a una «marcha que convida a amar».

La suya ha sido la motivación de muchos, muchísimos cubanos que desde todos los rincones de la Isla han amanecido mucho más temprano este Primero de Mayo para inundar la plataforma digital con diversas publicaciones, caricaturas, fotos y videos que reafirman el porqué «Unidos Hacemos Cuba».

Para confirmarlo, solo hay que asomarse, por ejemplo, a la red social de Twitter, donde en cápsulas, acompañadas de las etiquetas #CubaViva #MiCasaMiPlaza y #SomosContinuidad, entre otras, los trabajadores de la Mayor de las Antillas cuentan de cómo un país ferozmente bloqueado llega a esta fiesta proletaria con una reforma salarial que busca dignificar el empleo como la principal fuente de ingresos personales.

Allí se habla, también, de la protección a los vulnerables tras la aparición de la COVID-19, o de las nuevas formas de pago para estimular el mejor desempeño profesional y la producción a pesar de la contracción que enfrenta la economía cubana.

No faltan, tampoco, en este festejo virtual, quienes hablen de oportunidades, sueños y estadísticas, porque ahí están palpables y públicos los números que revelan la incorporación de alrededor de 100 000 personas a la vida laboral activa desde la implementación de la Tarea Ordenamiento; así como el sustancial incremento de poco más de un centenar a las más de 2 000 actividades por cuenta propia; e incluso, esas otras cifras que anuncian que con el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba, durante el presente año, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social prevé la creación de 32 000 nuevos empleos.

De esos logros, desafíos y alegrías, están repletos también los muros personales e institucionales en Facebook, donde se comparten, comentan y dan me gusta las historias laborales de todos los que hoy, por segundo año consecutivo, debido al distanciamiento físico que impone la pandemia, se dan cita en un desfile digital de unidad y resistencia.

«Llegamos a esta fecha con una altísima responsabilidad, porque la batalla estratégica del país es hacer avanzar la economía nacional», aseguró recientemente Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido y Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, quien reconoció, además, que nada en este andar revolucionario ha sido, ni será, color de rosa.

Pero es Primero de Mayo y las razones para celebrar se multiplican. Nos convoca la historia, nos convoca nuestra soberanía, y nos convoca la obra colosal que fundan a diario nuestros trabajadores.

Con cada uno de ellos esta nación crece, tal y como lo avizorara Fidel el 1ro. de mayo de 1964 cuando afirmó: «Nuestra Revolución tiene muchas cosas interesantes, muchas experiencias interesantes y útiles a todos los pueblos. Pero sobre todo nuestro país tiene algo maravilloso, algo que hoy, Primero de Mayo, fiesta de los trabajadores, podemos proclamar con orgullo: ¡Nuestro país tiene este pueblo, y este pueblo es lo más admirable que la Revolución tiene!».

Con esa certeza, andamos hoy, en toda Cuba, de celebración online.

Lea aquí: Una estrella en el pecho de 13 cubanos incansables (+Video y fotos)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todos los actores de la economía en función del desarrollo

La minindustria La Época es uno de los proyectos de desarrollo local que permite asimilar los picos de cosecha y contribuir al autoabastecimiento. Foto: Ronald Suárez Rivas

Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Durante las últimas semanas, los diseños en 3D de dos proyectos de turismo local que se construyen en las montañas pinareñas, han despertado la curiosidad en las redes sociales.

La belleza de un paisaje donde ya se han preparado senderos y áreas de baño, y se levantarán también cabañas para el alojamiento y otras instalaciones, auguran un futuro promisorio para esta iniciativa, que se pretende sirva de ejemplo para el resto de la provincia y hasta del país.

Como dato llamativo, está el hecho de que en ninguna de las dos participa el Ministerio de Turismo de Cuba, sino que han sido concebidas a partir de las facultades que se han otorgado al sistema empresarial en aras de dinamizar su desempeño, y de las alianzas con la academia, el gobierno provincial y los gobiernos territoriales.

El primero de ellos, está ubicado en áreas de la Empresa Agroforestal Macurijes, en el municipio pinareño de Guane y el segundo en los bosques de la Empresa Agroforestal del municipio de La Palma.

Los dos cuentan con el asesoramiento de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca de Vueltabajo y el Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local (GEDEL), y tienen el propósito de mostrar una nueva perspectiva para el sector empresarial y su articulación con otros actores, en aras de conformar encadenamientos productivos y de valor, que permitan la dinamización de las economías locales y elevar de la calidad de vida de sus pobladores.

Rubén Lloga Sixto, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia, explica que esta es una de las experiencias que han proliferado en el territorio en los últimos tiempos, tras aprobación por la dirección del país de un amplio paquete de medidas dirigidas a fortalecer la empresa estatal socialista y dotarlas de una mayor autonomía y poder de gestión.

«A pesar de que la pandemia de la COVID-19 y la crisis que se ha derivado de ella a nivel mundial, han constituido un freno para estas aspiraciones, en Pinar del Río tenemos un grupo de entidades que han estado trabajando en lograr encadenamientos productivos con el sector no estatal y sectores estratégicos como el turismo.

«Ejemplo de ello han sido la de Servicios Técnicos, Personales y del Hogar, la de Industrias Locales Varias y las de la Industria Alimentaria, entre otras empresas que han estado creciendo y haciendo nuevas gestiones para comercializar sus producciones»,  asegura Lloga.

Gracias a ello, se ha generado empleo, se han comenzado a explotar mejor los recursos endógenos y a abrir nuevos horizontes a partir de la exportación y la comercialización con la Zona Especial de Desarrollo Mariel o la Empresa Minera del Caribe.

Por otra parte, a tono con la nueva política del desarrollo territorial, consciente de cuánto pueden aportar las iniciativas locales, Pinar del Río ha estado apostando por ellas en casi todas las ramas de la economía, con el apoyo de la Universidad y de GEDEL.

Entre sus resultados concretos figuran minindustrias de conservas de frutas y vegetales, unidades para obtener y exportar carbón vegetal o elaborar alimentos y una serie de producciones cooperadas entre formas de gestión estatales y no estatales, con destino a la exportación, el turismo o el mercado interno.

Además, una extensa cartera de oportunidades que abarca desde pequeños proyectos hasta grandes polos productivos a partir del potencial forestal y las investigaciones que durante décadas ha llevado a cabo la academia.

De modo que los trabajadores pinareños llegan a este 1ro. de Mayo con logros importantes, perspectivas muy prometedoras y la convicción de que existen condiciones para avanzar mucho más, afirma el secretario de la CTC.   

Lea aquí: Primero de Mayo: Unidos hacemos Cuba (+Video)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Balcones, portales y centros de trabajo en Granma «se hacen eco de banderas»

Mailenys Oliva Ferrales

La provincia de Granma luce este Primero de Mayo completamente multicolor. Y es que, a la par de las iniciativas online que desbordan la celebración de los trabajadores en redes sociales, cientos de portales, balcones y centros de trabajo en este territorio oriental también «se hacen eco de banderas».

«Todos los años colgamos con tremenda alegría nuestro estandarte en el portal, y este no sería diferente, porque la pandemia nos quitó el desfile, pero no las razones para festejar», aseguró a este diario el bayamés Isandre Tarancón Cedeño, quien cada noche, justo a las nueve, desde la calle Cuba, amplifica con su bocina el aplauso cubano a esos trabajadores que luchan por la vida de un pueblo.

«Cerca de las 5:30 de la mañana un grupo de jóvenes nos fuimos a engalanar la calle de la Excelencia en Bayamo (sitio seleccionado para efectuar la celebración por la efeméride) y a poner a la altura de esta jornada histórica el quehacer de la continuidad», añadió, por su parte, Yosvanis Ariel Guerrero, cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas en Granma, en cuya sede provincial, desde hace varias jornadas, el espíritu del 1ro. de Mayo se hace patente en afiches, carteles y pendones.  

Iniciativas similares palpitan, además, en el surco, en entidades productivas, y en los más de 50 centros de aislamiento creados en el territorio para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

«Aquí es nuestro desfile, por la vida, por la salud y por la Patria», posteó en su cuenta personal en Facebook un trabajador de la Educación que presta su apoyo en Zona Roja, y junto a él, muy cerca del pecho, una foto de Fidel, y un cartel en la mano derecha, escrito a mano, que no necesita más explicación, «Unidos: Hacemos Cuba».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un Primero de Mayo con el estímulo de Girón

Ventura de Jesús García Gutiérrez

Matanzas.-La Victoria de Playa Girón y el recuerdo de la tenacidad mostrada por los cubanos en la epopeya, conceden particular alegría a la fiesta de los trabajadores en este territorio.

Dedicar este Primero de Mayo al aniversario 60 de la victoriosa gesta es considerado un privilegio, a juicio de la dirigencia de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia.

Los matanceros tienen el compromiso de que la celebración por la efeméride sea un homenaje a los héroes y mártires de Girón, aseguró Yorisley Hernández Menéndez, de la dirección del Sindicato de la Construcción.

Protagonizar un Primero de Mayo con el mismo espíritu de unidad y de combate que alentó al pueblo en aquellos días de abril de 1961, es nuestra máxima aspiración un día como hoy, dijo.

Vísperas de la celebración, y como parte de una amplia jornada, dirigentes del proletariado matancero sostuvieron encuentros en todos los municipios con protagonistas de la histórica epopeya, ocasión en que el imperialismo recibió la primera gran derrota militar en América Latina. 

Han sido jornadas muy estimulantes, pues todos los combatientes ofrecieron sus vivencias, mostraron fotos con Fidel, y hablaron sobre la heroicidad de sus compañeros en los distintos escenarios de combate, señaló Hernández Menéndez.  

También contaron sobre la visión estratégica del Comandante en Jefe Fidel Castro en el logro de la victoria.

Narró que los combatientes de Girón, personas ya de avanzada edad, expusieron su confianza en que la nueva dirección del país continuará construyendo el socialismo por el cual ellos lucharon en Playa Girón.

Exhortaron a los más jóvenes a seguir el ejemplo de la dirección histórica de la Revolución y a continuar haciendo realidad los sueños por los cuales combatieron y murieron muchos compatriotas.

Insistieron en que en este Día Internacional de los Trabajadores, y aun en medio de tantos contratiempos ocasionados por la COVID-19 y el férreo bloqueo yanqui, los trabajadores matanceros deben proponerse ser cada día más eficientes y productivos.

Lea aquí: La otra fiesta del cubano trabajador (+Video)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mujer cubana: el derecho al trabajo justo y al crecimiento individual

Es significativo el número de mujeres que laboran en sectores estratégicos de la economía y la sociedad, como por ejemplo el agropecuario, que emplea a más de 135 000. Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo

Leydis María Labrador Herrera

Si de algo puede preciarse la Revolución Cubana es de haber promovido, desde sus inicios, una apertura para el pleno desarrollo de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, y ello lógicamente, implica superación personal y posibilidades de empleo.

Es por ello que las hijas de esta Isla, se encuentran hoy incorporadas a todas las tareas de impacto que lleva adelante el país, y su contribución es, sin dudas, imprescindible. En este Día Internacional del los Trabajadores, vale la pena repasar algunas cifras que ayudan a ilustrar tales afirmaciones.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Cuba correspondiente a 2019, nosotras, constituimos el 39 % de la población económicamente activa. Es significativo el número de mujeres que laboran en sectores estratégicos de la economía y la sociedad, como por ejemplo el agropecuario, que emplea a más de 135 000. En el caso de salud, educación, cultura y deportes, esa cifra sobrepasa las 400 000, y más de 14 000, dedican sus esfuerzos a la ciencia y la innovación tecnológica.

Dentro del total de personas ocupadas en el país, el 59,8 % de los graduados de nivel superior  son mujeres. Ellas son mayoría en cargos técnicos y administrativos y constituyen el 38,4 % de los cargos directivos.

A ello deben sumarse los notables avances en materia de percibir iguales salarios por igual trabajo en relación a los hombres, así como aspectos de la seguridad social y la protección a la maternidad. La reciente aprobación por medio de un decreto presidencial del Programa Nacional Para el Adelanto de la Mujer, es otra muestra de que este país no se detiene en su afán de ser cada vez una sociedad más justa e inclusiva.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Amor por el trabajo: una herencia de la familia cubana

Leidys María Labrador Herrera

Si algo hermoso y característico han tenido siempre en Cuba las celebraciones del Primero de Mayo, es la participación de toda la familia.

Constituye tradición ver en los desfiles a la familia completa porque las nuestras son, en su mayoría, familias de trabajadores. De esa manera madres, padres, abuelos, tíos y los más tiernos retoños de casa, comparten las iniciativas de la fecha, haciendo de ella una jornada inigualable.

En 2020 y 2021, el acecho de una terrible pandemia nos ha impedido realizar el multitudinario asalto a calles y avenidas, para festejar los derechos de que disfruta la clase obrera cubana. Sin embargo, hemos trasladado a las redes sociales todo ese entusiasmo y compromiso y a tal empeño se ha sumado toda la familia.

Bajo el lema: Unidos hacemos Cuba, las redes sociales se han inundado en las últimas jornadas de iniciativas, con participación de todos los miembros del hogar. Demostrar el apoyo a la Revolución y la disposición de defenderla desde todas las trincheras posibles, con énfasis en el ámbito laboral, es hoy un sentimiento defendido de manera colectiva.

Porque el trabajo en Cuba, el empeño de construir un país mejor, la voluntad de crecer con esfuerzo y entrega, son también una hermosa herencia de familia.

Lea aquí: El abrazo de un país, en un desfile virtual (+Video)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Manos al oficio

Ventura de Jesús

En el propósito de rejuvenecer la tricentenaria ciudad de Matanzas, de que se note más reanimada a pesar del  paso devastador del tiempo, es determinante el aporte de quienes hoy se forman en la la Escuela Taller y de Oficios Daniel Dall´Aglio.  

Leonel Pérez Orozco, Conservador de la ciudad de Matanzas, asegura que dicha institución promueve la educación y capacitación para el trabajo y, sobre todo, la redignificación de los antiguos oficios, y como es de esperar, despierta mucho afecto entre los matanceros.  

Considera que el centro ha venido a llenar un espacio importante dentro de la calificación y el trabajo con clara orientación de rescatar y conservar el patrimonio de la pequeña urbe.

Dignificar los oficios en nuestro país y en particular en nuestra provincia, es algo tan valioso como urgente, comentó.

La Escuela está encomendada a formar hombres dedicados a los antiguos oficios, como la herrería general, ebanista o diseñador en madera, albañilería integral, hojalatería, arqueología histórica, cerámica, así como otras labores tan importantes como la pintura mural, la restauración de documentos históricos y maquetar antiguos libros del patrimonio documental.    

«Es la dignificación del hombre que se empeña en los estudios de algo que luego le resultará útil, pues le permitirá contribuir a rescatar y preservar, a hacer grandes cosas en el lugar donde nació, y contribuir de manera efectiva y eficiente a hacer su trabajo bien, y desde la primera vez».

Profesores de la Escuela insisten en que la práctica es la base de la enseñanza y halagan la prontitud con que los muchachos adquieren habilidades y aprenden trucos para restaurar un mueble, recuperar una reja o ensamblar piezas de madera, como lo hicieron sus predecesores siglos atrás.

El centro nació hace más de un año y entre los oficios más exóticos comprende el de la arqueología, especialidad en la cual se forman actualmente cinco jóvenes.   

Es reconfortante ver a los aprendices trabajar bajo la supervisión del jefe del taller o del propio maestro, y a profesores que ponen sus recursos a disposición de los educandos.  

Más de un proyecto constructivo ha contado ya con el aporte de los estudiantes de la Escuela de Oficios, cuenta Pérez Orozco. A algunos de ellos se les ha visto poner adoquines en la Calle de Medio, en labores de restauración en el Teatro Sauto,  y en otras obras de impacto social.

Pronto tendrá lugar la primera graduación. Casi un centenar de muchachos, valiéndose del conocimiento de viejos oficios, contribuirá diariamente a mejorar la imagen de la tricientenaria ciudad.

Su rastro está ya por todas partes. La huella más reciente es el espacio donde va colocado el reloj del Palacio de Gobierno, recuperado en fecha muy reciente y donde también estuvieron las manos de los aprendices de la Escuela de Oficios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ser eficientes, es pensar en Cuba

A la izquierda, Norberto González, director de la Empresa Valle del Yabú, intercambiando con el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Foto: Estudios Revolución

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA. —Que la empresa estatal socialista sea eficiente, es el propósito que anima a los directivos y trabajadores de la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, de Villa Clara, la que está liderada por Norberto González Pedraza.

«Desde que se aprobaron las quince medidas para fortalecer las entidades estatales y se trazó la estrategia económica para enfrentar la pandemia y salir adelante en el difícil contexto en que se desenvuelve nuestra economía, nos dimos a la tarea de buscar variantes para convertir al Yabú en el jardín productivo que indicó Raúl, durante una de sus visitas a este lugar, señala Norberto.

De esta manera, y contando siempre con los trabajadores, se emprendió el encadenamiento productivo con varias entidades; hubo un cambio de mentalidad en la política encaminada a favorecer las exportaciones, que nos ha llevado a vender al mercado foráneo carbón vegetal, ají picante y otros productos que, de manera paulatina se irán sumando a este propósito, reconoce el directivo.

De igual manera, hubo una diversificación en los cultivos, se optimiza el empleo de los sistemas de riego y el empleo de la fuerza de trabajo ha sido optimizada al máximo, todo lo cual, en su conjunto, deberá revertirse en una mayor eficiencia económica para la empresa.

Pero ninguno de esos resultados, hubieran sido posible sin el concurso de los trabajadores, que ven en esas iniciativas, una forma de mejorar su economía y la del país. «La Tarea Ordenamiento nos obliga a mira la paja, no en el ojo ajeno, como muchas veces ocurría, sino en buscar los resortes de eficiencia que aún existen en todas las unidades», reconoce González Pedraza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para nosotros, los guajiros, el ordenamiento está en el surco

Ortelio González Martínez

Tras escuchar los debates en el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, y ser parte de ellos mismos como delegado a la cita, José Alberto González Sánchez, un guajiro con el alma apegada a la tierra casi desde su nacimiento, es de los que cree en lo impostergable de la Tarea Ordenamiento.

El único presidente de una Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) en Cuba con rango de miembro del Comité Central del Partido, afirma que no resulta fácil armonizar el ordenamiento a corto plazo, en lo que califica como tarea gigante, la cual, no tiene dudas, «llegará a puerto seguro; una tarea que de principio a fin incluye unificación monetaria y cambiaria, reforma de precios, salarios y mucho control e inteligencia en lo que se haga».

Entre tantos reconocimientos recibidos por José Alberto y su colectivo, uno más: la Bandera de Honor Niceto Pérez, entregada por Rafael Santiesteban Pozo, presidente nacional de la ANAP Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo

Para él y su gente el ordenamiento entra por el surco. Lo han demostrado en el correr de los años en una de las zonas más productora de alimentos en el país: La Cuba.

Él y sus más de 300 asociados a la CPA son de los buenos ejemplos cuando se habla de la transformación productiva que requiere el campo.

Desde su fundación, el 25 de abril de 1979, por el entusiasmo de 16 campesinos, incluidas dos mujeres, la Paquito González siempre ha sido rentable, aunque después de la Tarea Ordenamiento hayan coqueteado con la irrentabilidad por vez primera en la historia, en lo fundamental, a causa del alza de los precios de los insumos, muy por encima del valor de los alimentos que cultivan en el campo.

Pese a todo, la gran familia de la Paquito González no se amilana y busca nuevas formas de hacer para abaratar los costos y producir alimentos, al final, lo que más agradece la población.

Allí, toda imagen de progreso se sustenta en la eficiencia económica: rentable desde su fundación, más de 1 600 hectáreas, todas en uso, ingreso promedio en el orden del os 20 millones de pesos a un costo que jamás ha rebaso los 0.80 centavos, «ni cuando los huracanes George, Dennis, Ike, Paloma, Irma», especifica José Alberto. «Enseguida nos recuperamos, con el trabajo como bandera, porque no se puede enarbolar otra cuando el pueblo lo que quiere es que haya más alimento en el plato».

—¿Alternativas?

—Las ventas al turismo, las exportaciones, el carbón, la introducción de la ciencia y la técnica, el riego por goteo, la administración de la dosis exacta de fertilizante —si es que hay, aclara— a los cultivos, pero sobre todo, la mejor de todas: no perder un minuto en bien de la producción de alimentos y mirar hacia adentro en la búsqueda de los espacios de eficiencia, porque todavía quedan reservas.

—¿Primero de Mayo?

—Aunque la COVID-19 nos haya cambiado la forma de celebrar, sigue siendo una fiesta de pueblo, antesala del 17 de mayo, Día del Campesino; ambas, fiestas desde los hogares, convertidos en plazas y avenidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Incrementa Ciego de Ávila rubros exportables

Ortelio González Martínez

Ciego de Ávila.-En una coyuntura mundial poco favorable por el recrudecimiento del bloque yanqui contra Cuba y los embates de la pandemia ocasionada por la COVID-19, los avileños celebran este Primero de Mayo con la incorporación de seis nuevos productos a la cartera de exportación, fruto de la consolidación del polo exportador agrícola de Ciego de Ávila.

Wilfredo Reyes García, especialista principal del departamento de Comercio Exterior, Inversión Extranjera y Cooperación Internacional, explicó a Granma que dicho polo exportador agrícola, liderado por la empresa Agroindustrial Ceballos, sumó el cundiamor, ají pimiento dulce, plátano vianda, cúrcuma, berenjena y mamey colorado, de gran demanda en el mercado internacional.

Amplia cartera de productos agrícolas exporta la Empresa Agroindustrial Ceballos Foto: del autor

El especialista significó el creciente aumento de las exportaciones de productos provenientes de las formas de gestión no estatal, como una manera inmediata de dar respuesta a la implementación de las recientes medidas aprobadas por el Gobierno cubano para potenciar la producción de alimentos.

La cartera incluye los tradicionales envíos a los mercados europeos, el Medio Oriente, Asia Central y Canadá de carbón vegetal de marabú, aguacate y lima persa frescos, hojas de Aloe vera (sábila), dulces en almíbar, puré de mango aséptico y mango fresco, piña MD-2, ají picante —conocido como Chile Habanero.

Si bien el primer trimestre del actual año el polo agrícola avileño cerró con un 16 % de sobrecumplimiento, de forma general la provincia cumplió las ventas de productos en el mercado externo solo al 25, 8 %, con ingresos superiores a los 77 millones de USD, por lo que se demanda de un mayor esfuerzo para eliminar todo inconveniente que lastre las exportaciones, una de las prioridades de la economía cubana.

Favorable comportamiento, hasta marzo pasado, también lo tuvieron las empresas de Materias Primas y la de Residuos Sólidos, con un sobrecumplimiento del plan, avalada por la venta de la chatarra de cobre y, en menor medida, la de aluminio y la electrónica.

En cuanto a las exportaciones de productos agrícolas, Domingo de León Reyes, jefe del departamento de Sanidad Vegetal en la delegación provincial de la Agricultura, aseveró que más de 1 000 hectáreas de diferentes cultivos en la provincia se encuentran certificadas, requisito indispensable para que los adscritos a las diferentes formas de tenencia de la tierra (estatal y no estatal) puedan exportar las producciones.

José Manuel Gorgoi Pérez, de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS), Máximo Gómez, en Baraguá; Alexánder Ramírez Marrero, de la Patricio Sierralta, en Ciro Redondo y Martín Alonso Gómez, de la Reinaldo Maning, en Majagua, son de los campesinos de avanzada que realizaron las primeras exportaciones desde las tierras certificadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proyectos que hacen más feliz al trabajador y el pueblo

Eduardo Antonio Palomares Calderón

 

SANTIAGO DE CUBA.-La fuerza de un país, renovadora y sustentable como reclaman los actuales tiempos, iluminó bien temprano este 1ro. de Mayo el rostros mayormente  joven de los trabajadores del Polígono productor de alimentos Barquillo, que justo a dos años de creado valida la esencia de la política de desarrollo local en Cuba.

Bastó conocer de sus potencialidades el hoy Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para que al visitar la instalación, en octubre del pasado año, afirmara que esta iniciativa santiaguera multiplicada en sus municipios y poblados, es lo que se llama «pensar como país».

Reflejado con fuerza tanto en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, como en la Constitución hecha suya por la inmensa mayoría de los cubanos, el estratégico programa ocupa un relevante impulso al desarrollo de los territorios partiendo de sus propios recursos, del potencial humano y las instituciones enclavadas en su demarcación.

Presente a lo largo de la nación, en Santiago de Cuba ha representado un significativo impacto a la sociedad y la economía en general, pues junto a los productos y servicios ofertados en todos han contribuido a la dignificación de la actividad en específico, nuevos empleos, beneficios a la familia e ingresos al presupuesto local generador de otras acciones anheladas.

Por esas razones al visitar el polígono Barquillo su joven administradora Dayamí Carbonell Martínez expresó con alegría a Granma: «buscamos el audio para la música, las banderas y carteles por una patria unida, y cada uno está haciendo nuestra fiesta en su puesto de labor, pues vamos a ofertar al pueblo alrededor de 40 renglones de alimentos».

Como iniciativa local, aquí se ha defendido la diversificación hasta más de 80 variedades entre panes, galletas, dulces, caramelos, refrescos, mayonesa, licores, mermeladas de frutas, raspadura, helado, prú santiaguero, casabe, turrones, cárnicos ahumados y elaborados, hechos muchos a la manera tradicional de los abuelos y aprovechando leña y calentadores solares como energía.

Si desde la Avenida Patria que conduce al cementerio patrimonial Santa Ifigenia, que atesora entre otros a Céspedes, Martí, Mariana y Fidel, se enfila por carretera de Siboney, poco antes de la histórica Granjita aparece la Finca de Aida Dolz, generadora de ese otro proyecto de producción avícola, porcina y ganado mayor y menor, tan resaltado en su visita por Díaz-Canel.

Fruto del programa han sido además la recuperación del amplio organopónico La República, la creación en todos los municipios de fábricas de helados, la fábrica de mayonesa en Contramaestre, la minindustria procesadora de frutas y vegetales de Ponupo en Songo-La Maya, la barbería infantil Chaguito y la chocolatería Fraternidad, en pleno ajetreo hoy en esta provincia.

Así enfrascado en perfeccionar mediante la Tarea Ordenamiento las grandes motivaciones que desde el mismo triunfo de la Revolución dignificaron a hombres y mujeres trabajadores, Cuba avanza con el espíritu creador de su pueblo, que a falta de la gigantesca fiesta de cada Día Internacional de los Trabajadores en las plazas cubanas, sin descuidar la COVID-19 envió su mensaje de unidad y paz al mundo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una plaza proletaria en el surco

José Angel Llamos Camejo

El Proyecto Andante en plena «fiesta proletaria» en el surco. Foto: José LLamos Camejo

Guantánamo. –«A las seis de la mañana estábamos en la calle, andando», dijo él. «Salimos antes que el Astro Rey; le ganamos», presumió ella. Ambos tenían las frentes ya sudorosas, y algunos trazos de fango, como acuarela gris en la capa exterior de las manos.  

Claudia y Jassiel Ernesto atravesaron la ciudad de un extremo a otro; «casi tres kilómetros de sur a norte, a pie; pero estamos aquí», ponderó el joven con el puño cerrado, expresión de un compromiso resumido por la muchacha: «sencillamente no quisimos faltar; este día proletario es también de nosotros».

Otros venían desde Isleta, el Reparto Obrero, San Justo, o desde el centro de la urbe; «hoy es largo nuestro desfile», anunció alguien del grupo; «el Primero de Mayo es una buena ocasión para protestar», opinó, con la vista en el reportero, cuya mirada casi seguro revelaba la pregunta que el interlocutor no dio tiempo a plantear.

«Protestar, sí, contra las mentiras que los enemigos dicen de nuestra Revolución; contra las calumnias que no se cansan de repetir; y contra los que quieren vender la patria por unos dólares miserables igual que ellos; ¿por qué nos calumnian?, ¿por qué nos odian así?».   

Entonces otra voz; la de Fidel, vino a la memoria: «los enemigos de los pueblos […] no nos perdonan nuestra actitud digna, de lucha, de rebeldía frente al imperio; […] se quiere engañar a millones, a cientos de millones, a miles de millones de personas, a todo el mundo […]. Pero, ¿quiénes creyeron?; principalmente los interesados en creer ese tipo de calumnias contra Cuba».

La atención regresa de la advertencia, y el oído del visitante se inunda otra vez con la juvenil y rebelde lealtad. Ahora quien alerta es Anyelis Almenares; vaticina la frustración para los ilusos que sueñan con destruirnos; «tienen la ilusión de que con los jóvenes podrán lograr su objetivo; de desengaño van a morir, no nos conocen bien».

«Pero fíjese», interviene Lianet Mercedes, también colegiala; «con este aporte a la producción participamos en la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos, y de paso exigimos el final de ese abuso contra nuestro pueblo».

«El bloqueo –prosigue Lianet– es ilegal, cruel, injusto; ellos lo saben. Y como ven que en el mundo hay cada vez más personas que lo rechazan y se solidarizan con Cuba, entonces, para justificarlo, inventan calumnias sucias contra nosotros; pero a sus vendepatria y a ellos les va a salir el tiro por la culata; a nuestra Revolución la vamos a defender, cueste lo que cueste; tal como nos enseñó el Comandante en Jefe».

Y de nuevo surge la voz afilada y clara del gigante barbudo que parió este archipiélago, para denunciar que, como cualquier país, Cuba tiene derecho a defenderse; en cambio «si nos defendemos, si castigamos a los que violan nuestras leyes revolucionarias, somos malvados; ¿por qué esa ley del embudo? […] medirnos con esa varilla no es justo».

Thalía Laurencio detiene su azada un momento, y aclara que trabajar en la agricultura este Primero de Mayo es igualmente un acto de solidaridad y agradecimiento hacia «nuestros profesores, a nuestro gobierno, a los científicos que están haciendo vacunas, a los médicos y enfermeras, a los que producen, a los combatientes; en fin, a quienes lo dan todo para salir adelante».

Enmudecidos de orgullo, Xabier Arrúe Pinto y Yanila González Domínguez, jóvenes profesores los dos, se limitan decir que «estos son parte de los 40 estudiantes de 10, 11 y 12 grados del IPVCE José Maceo Grajales, integrados al Proyecto Andando; que, sin violar  normas de distanciamiento, interactúan con las comunidades, realizan tareas productivas, culturales, sociales y académicas, entre otras.

Hoy parecía que además de robarle al Sol la arrancada, le robaron también un poco de luz. Sus ojos la vertían sobre unos canteros de habichuela y acelga; en el surco que esta vez tomaron por plaza.   

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Central de Trabajadores de Cuba y sus Sindicatos Nacionales convocaron este Primero de mayo a celebrar el Día Internacional de los Trabajadores, antecedido por las históricas jornadas del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, de forma virtual.

La conmemoración presidida por el lema «Unidos: Hacemos Cuba», tendrá como sus principales protagonistas a los colectivos de trabajadores y las comunidades, donde el despliegue de la creatividad y múltiples iniciativas populares reflejará la alegría, la responsabilidad y el compromiso del movimiento sindical, junto a los trabajadores, en la batalla decisiva por hacer avanzar nuestra economía, y la eficiencia que de ella se demanda, dirigiendo la prioridad al incremento de la producción de alimentos.

Este Primero de Mayo será también importante escenario para ratificar el testimonio de gratitud a los trabajadores de la Salud y de la Ciencia, por su consagración y aporte al cuidado de la vida de cubanos y ciudadanos de más de 46 países en el mundo.

Será ocasión para reconocer a quienes se han mantenido laborando en la producción de los sectores primarios del país; a maestros y profesores cuyo meritorio empeño ha permitido, mediante las teleclases, mantener el programa docente; a los artistas y escritores que continúan ofreciendo su obra a través de diversas plataformas digitales, y a la vez enfrentan las campañas de descrédito contra la Revolución y sus instituciones culturales.

Como cada Primero de Mayo, Cuba hará patente la solidaridad con los trabajadores y organizaciones sindicales que en el mundo son víctimas de las políticas neoliberales, y defienden con firmeza la justicia y la recuperación de sus derechos laborales y prestaciones sociales.

Las actividades para celebrar el Día del Proletariado Mundial ratificarán ante el mundo el mayoritario compromiso del pueblo cubano de llevar adelante nuestro proyecto martiano, socialista y fidelista.

Haremos llegar, nuevamente, a cada rincón del planeta, el mensaje de que Cuba será siempre una Patria viva, unida y victoriosa.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS