Imprimir

En un año complejo por el déficit de financiamiento líquido y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra Cuba, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) desplegó un plan de inversiones y de mantenimiento, a partir del cual, hasta noviembre de 2021, 64 575 personas se habían favorecido por primera vez con el servicio de agua por tubería, y 8 828 con  nuevos servicios de saneamiento.

Así lo destacó Denis Moreno Ríos, especialista principal de la Dirección de Infraestructura e Inversiones del INRH, quien explicó que, de las 468 obras hidráulicas previstas a concluir en el año, 310 estaban terminadas en noviembre.

Resaltó que en La Habana se habían instalado 11 645 metrocontadores, mientras que a nivel de país, entre las principales obras terminadas, se encontraban las redes y conductoras zonas-bajas Santa María del Mar, el asentamiento Río Frío, en Guantánamo, y la comunidad Las Catalinas, en Las Tunas.

¿CÓMO SE COMPORTÓ EN CUBA LA SITUACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DURANTE 2021?

Decir que en los meses de enero a noviembre de 2021 la situación de los acumulados de lluvia no fue favorable no refleja la verdadera magnitud de este problema.

Según las estadísticas del INRH, lo que precipitó en el país en ese periodo fueron solamente 1 102 milímetros (mm), es decir, el 85% de la media histórica.

Más allá de lo que indican los números, ese porciento representa «uno de los diez acumulados de enero a noviembre más bajos en los 120 años en que se lleva el registro de la lluvia en el país. Solamente hay otros ocho que son inferiores a ese», apuntó el máster en Ciencias Argelio Omar Fernández Richelme, director de Hidrología e Hidrogeología del INRH.

Una rápida ojeada al comportamiento reciente de las precipitaciones revela que 2020 cerró con muy buena disponibilidad de agua en los embalses de la Isla. Gracias a esto, en los primeros cinco meses de 2021 no se sintió el déficit de lluvias.

En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hubo alguna recuperación de los acumulados; octubre no tuvo un cierre tan favorable en el periodo húmedo, mientras que los meses del siguiente periodo seco 2021-2022 ya empezaron a mostrar la tendencia a un episodio de sequía.

Comportamiento del acumulado de precipitaciones de enero a noviembre de 2021 (por regiones):

Provincias donde más llovió:

Provincias donde menos llovió:

De los 168 municipios del país, 76 muestran un comportamiento seco de las precipitaciones: 43 moderadamente secos, 20 severamente secos y 13 en categoría extrema. «Estos 13 no pesan tanto, lo que pesa es que hay una zona bastante amplia, donde ha habido déficit de lluvias, e incluso en el Oriente están más localizados, desde Guamá, en el sur de Santiago, hasta Moa, en el norte de Holguín», comentó Fernández Richelme.

DICIEMBRE SIN LLUVIAS

En las dos primeras semanas del último mes del año el panorama no fue alentador. Pese a ser el mes en que menos llueve, solo había caído el 25 % de la media, apenas 9,6 mm. Por regiones: 0,8 mm en Occidente; 10,2 mm en el Centro y 16,6 mm en Oriente.

Visto el asunto a nivel municipal, 147 municipios mostraban acumulados por debajo del 50 % de la media, 121 tienen indicadores inferiores al 25 % y en 64 municipios no ha llovido (las provincias La Habana y Pinar del Río están al 0 %).

En todas las provincias disminuyó el almacenamiento de agua, con énfasis en Sancti Spíritus (22,2 millones), Camagüey y Granma (con 17,8 millones y 14,3 millones, respectivamente).

De los 242 embalses con que cuenta el país, 194 presentaban decrecimiento del llenado; los más significativos son Zaza, con 19,6 hectómetros cúbicos (hm3), y Cauto del Paso, con 8,4 hm3. Hasta el 14 de diciembre, el llenado de los embalses a nivel nacional alcazaba el 61 % de la capacidad de almacenamiento.

En materia de aguas subterráneas, 90 cuencas estaban en estado normal, siete en estado desfavorable y una en estado crítico.

AFECTACIONES EN EL ABASTO DE AGUA

De acuerdo con los datos del INRH, al cierre de 2021 unas 189 estaciones de bombeo y obras de captación para el abastecimiento de agua a la población presentaban afectación por déficit, «en algunas de ellas por la situación general de sequía, y en otras porque son fuentes de poca disponibilidad natural, y casi todos los años se secan en la temporada poco lluviosa», explicó Fernández  Richelme.

Las provincias donde se ubicó la mayor cantidad de obras de captación afectadas fueron Holguín, Las Tunas y Camagüey. A nivel nacional, se vieron perjudicadas por esta situación 273 175 personas.

EN CONTEXTO: LEY DE LAS AGUAS TERRESTRES

Tomado de Granma