Imprimir

Los principales resultados del proceso de transformación y elementos dinamizadores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba en 2021 fueron analizados en la Mesa Redonda, con la comparecencia de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.

Al referirse a los más de 52 proyectos desarrollados el pasado año, con impacto en la vida económica y social del país, la ministra destacó que la mayor parte de ellos tributaron al enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba.

Entre los resultados de mayor trascendencia sobresalen:

Pérez Montoya subrayó que aunque 2021 fue un año en extremo difícil para los cubanos, se caracterizó por el crecimiento de los hombres y mujeres de ciencia, que han demostrado su capacidad de respuesta ante situaciones complejas.

Significó en especial la participación de los jóvenes científicos e investigadores en estos resultados. “Ha sido hermoso el compromiso, dedicación, consagración y talento demostrado junto a los fundadores y demás integrantes del sector”, afirmó.

Dijo, además, que lo logrado es fruto de la obra y el pensamiento visionario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

“Estos resultados son 100% cubanos, por lo que nos dan soberanía e independencia como país”, enfatizó.

Transformación del sistema de ciencia, tecnología e innovación

En la Mesa Redonda de este jueves participó la ministra del CITMA. Foto: Roberto Garaicoa./ Cubadebate.

De acuerdo con Pérez Montoya, el primer elemento de cambio en el proceso de transformación y elementos dinamizadores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba, lo ha promovido el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el empleo de un método de dirección que vincula orgánicamente la ciencia, la tecnología y la innovación a la gestión de gobierno, en función de ofrecer una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de enfrentar los desafíos del país.

En ese sentido, se han desarrollado encuentros e intercambios con los organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y entidades nacionales sobre la manera en que gestionan la ciencia y la innovación a lo interno de cada organismo.

La ministra mencionó elementos claves del proceso de transformación del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba. Entre ellos:

Con un presupuesto de 392 millones CUP en el 2021, se financiaron 94 proyectos de prioridad nacional, entre ellos:

• Candidatos vacunales contra SARS-COV2.

• Ventiladores pulmonares.

• Reproducción asistida para el mejoramiento genético e incremento de la producción de leche y carne de ganado menor.

• Programa de producción de la semilla de papa.

• Reorganización del sistema de programas y proyectos de CTI, que ha sido reformulado para jerarquizar los programas nacionales en respuesta a prioridades del desarrollo económico del país.

• Creación de la Oficina de Gestión de Fondos y Proyectos Internacionales y del Corredor Científico “Cuba Innova y Crece”, subordinados al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

• Participación en los Macroprogramas asociados a cada uno de los seis Ejes Estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030.

• Avance en la reestructuración de la actividad económica de las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI), incrementándose las que son empresas y disminuyendo las presupuestadas. El total de ECTI registradas actualmente es 245.

• Constitución de la Comisión Nacional de Organismos Genéticamente Modificados, como una alternativa más para incrementar la productividad de productos, como el maíz y la soya, a partir de la ciencia.

• Funcionamiento sistemático del Polo Científico Productivo de La Habana, Artemisa y Mayabeque, bajo la conducción del presidente de la República.

• Línea de trabajo orientada a la educación científica y reconocimiento social de la ciencia, a través de una multiplataforma conformada por un noticiero científico, la Red de la Ciencia Cubana, redes sociales y observatorios científicos-tecnológicos, tanto a nivel nacional como sectorial.

La ministra destacó el trabajo del Observatorio Científico Tecnológico, que de forma oportuna ha dirigido su gestión a los sectores y líneas estratégicas definidas en el país, y ha concentrado su actividad en la divulgación, la asesoría, el desarrollo de boletines con información precisa y la atención a los observatorios de los diferentes sectores.

Además, se refirió al desarrollo de proyectos en beneficio del entorno como la Tarea Vida, y a la actualización de la Ley de Medio Ambiente, prevista para ser presentada en el primer semestre de este año a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Retos de la ciencia cubana

Pérez Montoya enfatizó que entre los retos de la ciencia cubana para la nueva etapa sobresalen:

• Consolidar la transformación del sistema de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

• Lograr mayor participación del sector empresarial en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como de los nuevos actores de la economía.

• Vincular la reserva científica, estudiantes con altos rendimientos y los jóvenes talentos a los programas y proyectos de CTI.

• Propiciar la utilización de las capacidades científicas y tecnológicas de los centros de CTI, en función de contribuir al desarrollo territorial y local, con énfasis en la preparación de los dirigentes, cuadros y población en general.

• Fomentar la aplicación de los resultados de las investigaciones sociales y humanísticas en la toma de decisiones en los diferentes niveles.

• Desarrollar la Política Tecnológica Nacional orientada a avanzar la soberanía tecnológica en sectores claves.

• Fomentar nuevos conceptos como la Industria 4.0 (robótica y automatización), e impulsar su desarrollo sostenible.

A propósito del Día de la Ciencia Cubana el próximo 15 de enero, la ministra informó que la provincia más destacada por los resultados del trabajo realizado en ciencia, tecnología e innovación durante 2021 fue La Habana, y reconoció, además, la labor de las provincias Villa Clara y Matanzas.