Para Raiza Aljoe, vecina del reparto Los Olmos, en esta ciudad, una de las fortalezas del Proyecto del Código de las Familias radica en el reconocimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia, a tono con la Constitución.
En Cuba, tal como lo estipula la Carta Magna y tratados vigentes en materia familiar, constituye prioridad la atención de los menores y adolescentes para el disfrute de una vida plena y feliz.
Al respecto, Aljoe manifestó su gratitud por la referencia a derechos como la participación de este grupo etario en la toma de decisiones familiares que afecten sus intereses, integridad física y libre desarrollo de su personalidad.
Remarcó la necesidad de analizar el Código en su totalidad, porque reconoce los diferentes tipos de familias, respeta los derechos humanos y busca una correspondencia entre la norma y la realidad.
🧐¿Qué dice el Anteproyecto del Código de las Familias de #Cuba🇨🇺?
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) September 16, 2021
📄El Ministerio de Justicia publicó en su página web la versión 22 del Anteproyecto del nuevo Código de las Familias, un texto muy esperado por la sociedad cubana.#ACNInfografías comparte aspectos importantes pic.twitter.com/AD6ZkoXekD
Por su parte, Geovanis Peña, vecino de la misma comunidad, reflexionó sobre las nuevas oportunidades para los adultos mayores y el desarrollo de estrecha comunicación con personas afectivamente cercanas.
Calificó de positivo el enfoque de justicia de la legislación al tratar la igualdad entre hombres y mujeres, por su defensa a una vida familiar libre de violencia y discriminación en cualquiera de sus manifestaciones.
De acuerdo con Carmen Sánchez, miembro de la comisión electoral de Los Olmos, esta propuesta es resultado de años de trabajo, dada la necesidad de una legislación que responda a la pluralidad de la sociedad cubana de hoy.
Sánchez recordó que la población puede adquirir el Proyecto por vía digital o impresa, con el objetivo de mejorar su preparación acerca del contenido para el debate, y mediante el envío de sus opiniones por escrito a los Consejos Electorales o al correo electrónico habilitado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
La consulta popular iniciada el primero de febrero permitirá modificar, adicionar y eliminar al texto de la versión 24 del Código de las Familias, aprobado en diciembre último por los diputados a la ANPP, además de aclarar dudas con los expertos en leyes que participan en este ejercicio ciudadano y democrático.
Tomado de ACN