Imprimir

Juan Eduardo Bernal- Tras dos años sin concebirse de manera presencial debido a la propagación de la COVID-19, el Coloquio Voces de la República, cita única de su tipo en Cuba que arroja luces sobre el periodo neocolonial (1902-1958), regresa a esta ciudad, del 10 al 13 de mayo, con la participación de ponentes de siete provincias.

Tras dos años sin concebirse de manera presencial debido a la propagación de la COVID-19, el Coloquio Voces de la República, cita única de su tipo en Cuba que arroja luces sobre el periodo neocolonial (1902-1958), regresa a Sancti Spíritus, del 10 al 13 de mayo, con la participación de ponentes de siete provincias.

Juan Eduardo Bernal Echemendía, presidente de la filial espirituana de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM), institución que auspicia la cita cuyos debates se centran en una de las etapas trascendentales de la historia patria, resaltó que se recibieron trabajos de una docena de territorios, muestra del interés que sigue despertando el evento pese a su edición 23, pero tras un proceso de selección se redujo esa cantidad.

Por los intercambios que propicia sobre temáticas muy diversas y por la importancia que se le conceden a estos años para entender luego a la Revolución en el poder, aclaró, nunca se dejó de concebir este espacio, aunque fuese desde el escenario virtual; sin embargo, insistió en que ahora las condiciones epidemiológicas permiten retomar el coloquio desde la presencialidad.

Resaltó el investigador y promotor cultural que en el epicentro de los paneles que acompañan a la cita cuyas actividades se extenderán a varios centros educativos y culturales, estarán los centenarios de la Federación Estudiantil Universitaria, la organización juvenil más antigua de Cuba, de la radio cubana, del poeta y decimista Jesús Orta Ruiz –El Indio Naborí- y de la Parranda Típica Espirituana.

Acotó que entre las características que distinguen al Coloquio figura siempre la asistencia de importantes estudiosos del tema, dentro de ellos Premios Nacionales de Historia, y la diversidad de temas que propone; de ahí que en esta ocasión vuelva también sobre economía, política, filosofía, sociedad, literatura y cultura, en sentido general.

En aras de potenciar el acercamiento de los diferentes públicos a un espacio que es cardinal en la consolidación del ideario antimperialista y revolucionario de la nación antillana, Bernal Echemendía acotó que desde ahora se estrechan aún más los vínculos con la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, las universidades y el Movimiento Juvenil Martiano, por ejemplo.

Teniendo en cuenta la experiencia de haber incursionado ya en el mundo virtual durante su edición pasada, valdría la pena repensar, a su vez, la posibilidad de llevar los debates de la cita a las redes sociales por la oportunidad que brindan de enriquecer los intercambios y convocar a internautas de las más disímiles regiones y zonas del conocimiento.