Imprimir

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, dirigió la reunión mensual con los gobernadores de las 15 provincias y el intendente del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba, dirigió la reunión mensual con los gobernadores de las 15 provincias y el intendente del Municipio Especial Isla de la Juventud.

Según informó el sitio web de la Presidencia, el encuentro se desarrolló mediante videoconferencia y se abordaron temas prioritarios para el bienestar de la población, como la política de la vivienda, el autoabastecimiento municipal, y el cumplimiento de decretos y leyes sobre la organización y el trabajo de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular.

La reunión estuvo también encabezada por Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República, y contó con la participación de Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), todos miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Al evaluar el cumplimiento del programa de la vivienda, se informó que se acumulan atrasos respecto al número de inmuebles planificados para este año. Al cierre de octubre se habían terminado 16 mil 985 casas, el 76 % de lo previsto para la fecha.

Los atrasos se acumulan en el plan estatal, en las cédulas básicas habitacionales para personas vulnerables a las que se les ha otorgado subsidios, y también en las que se erigen por esfuerzo propio, aunque se estima que pueda llegarse a lo planificado para el año por esa vía.

El Jefe del Gobierno de la República criticó tal estado de cosas y afirmó que “se pudo hacer mucho más”.

Argumentó que gran parte de los materiales de la construcción previstos a ceder desde el balance nacional, aunque no ha sido suficiente, se ha entregado, pero esto no se corresponde con el desarrollo y terminación de más casas.

Marrero Cruz exigió hacer de manera urgente un análisis diferente de este programa para que no se sigan replicando los incumplimientos en el plan de viviendas de 2023.

En consonancia con lo que había dicho anteriormente el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, el Primer Ministro calificó de imprescindible incrementar la producción local de materiales de la construcción.

Valdés Menéndez censuró, por ejemplo, que en municipios donde abunda la arcilla no se produzcan más ladrillos y otros elementos de pared y techo que permitan hacer viviendas sin el empleo de aceros y otros materiales modernos.

“Los territorios tienen que dar soluciones, que las hay, y no lo hacen”, alertó el Vice primer ministro.

La principal preocupación de la población es la vivienda, pero las demandas están creciendo y no hemos sido capaces de responder a esa demanda, agregó por su parte Marrero Cruz.

Los avances y tropiezos en los planes de autoabastecimiento municipal fueron también analizados en la reunión, a partir de una presentación del vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Tapia Fonseca ponderó la entrada en vigor de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la necesidad de que en los sistemas alimentarios locales participen todos los actores económicos del sector agropecuario y la industria alimentaria.

El Vice primer ministro informó sobre el comportamiento del programa de autoabastecimiento municipal con base en la proyección de distribuir mensualmente 30 libras per cápita de productos agrícolas; la venta de estos surtidos en comunidades aisladas, y el estado de cultivos rústicos como el plátano, la yuca, el boniato y la malanga. 

Se refirió, además, a la entrega de tierras en usufructo, que gana en agilidad aunque no al ritmo que se necesita, y el pago a los productores, que sigue sumando deudas millonarias.

El programa de autoabastecimiento municipal está funcionando, valoró el Jefe del Gobierno, pero quedan muchas insatisfacciones como, por ejemplo, el per cápita de 30 libras, porque esa es solo una cifra para empezar.

“Y también estamos muy lejos de alcanzar la distribución de los cinco kilogramos de proteínas a partir del ganado menor”, acotó.

Especial atención se le brindó al programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, una iniciativa del General de Ejército Raúl Castro Ruz que cumplirá este diciembre 35 años de fundada.

La agricultura urbana, suburbana y familiar avanza, expresó Marrero Cruz, “pero también genera mucha insatisfacción cuando vemos espacios vacíos que se vuelven basureros, pero pudieran convertirse en organopónicos con recursos rústicos”.

El Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se refirió a los cambios que se están produciendo paulatinamente en la agricultura, aunque lejos aún de lo que se necesita, a partir de la implementación de las medidas adoptadas por la dirección del país para fortalecer el sector.

Somos un país eminentemente agrícola; de los 168 municipios, en más de 120 el desarrollo depende de la agricultura, porque su principal recurso endógeno es la tierra; sin embargo, no hay explicación a que muchos de ellos no sean soberanos en granos, frutas, hortalizas, viandas, reflexionó.

En cada uno de estos municipios hay decenas de técnicos e ingenieros agrícolas, tienen fuerza calificada suficiente para producir más comida, pero no se logra, añadió.

En la reunión, además, el Jefe de Gobierno ofreció información sobre las directivas generales aprobadas por el Consejo de Ministros, dirigidas a la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

El Primer Ministro solicitó a las autoridades provinciales y municipales trabajar con esmero para, en medio de los problemas y grandes limitaciones que existen, garantizar un abastecimiento de productos que apoye la celebración de un fin de año feliz por parte de nuestro pueblo.