Cuba potencia la Acuicultura con un programa donde se incluyen todas las provincias del país que apelan al método extensivo, porque el intensivo demanda volúmenes de pienso de los que no se dispone en la actualidad, explicó la viceministra de la Industria Alimentaria, Midalys Naranjo Blanco, durante una reciente intervención en el programa televisivo Mesa Redonda.
El cultivo de ciprínidos (lo que se conoce comúnmente como tenca) es uno de los más practicados, aunque demora alrededor de 18 meses para lograr un pescado de talla comercial, dijo, para afirmar a continuación que se trabaja en incrementar la producción de alevines y se busca sembrar la mayor cantidad posible de embalses.
Destacó la inserción de nuevos actores económicos en esta actividad, como es el caso de 485 productores privados con alrededor de 1 546 hectáreas sembradas.
Para disponer de mayor cantidad de pescado, también se ha trabajado, afirmó la viceministra, en la flexibilización de La Ley de Pesca, aprobada en 2019. Los cambios, dijo, están relacionados con el proceso de discusión sostenido con los habitantes de las comunidades pesqueras, lo que ha llevado a la revisión de las normas jurídicas que soportan la ley y se elaboraron propuestas que potencian el desarrollo de la actividad pesquera, las cuales fueron presentadas y aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
Entre las modificaciones destacan la creación de condiciones paulatinamente en todos los territorios para la venta mayorista y minorista de insumos (artes de pesca, medios de protección, entre otros); brindar servicios de construcción y reparación de embarcaciones, a partir de los insumos disponibles en los mercados mayoristas habilitados en las entidades especializadas; permitir por un plazo de dos años la pesca comercial en los meses de agosto a enero en las áreas declaradas como zonas de preferente uso turístico, estamos hablando de dos zonas en el norte de la Isla de la Juventud y la zona aledaña a Cayo Jutía.
Asimismo, se sugiere el cambio del área de navegación, específicamente aquella en la que se aprobaba hasta las 12 millas. Pero en diferentes meses del año no se puede, y de ahí parte la propuesta de hacer una variación para que los pescadores puedan operar durante todo el año, siempre teniendo en cuenta las condiciones y características de sus embarcaciones.
Igualmente existe la intención de incrementar la potencia de los motores hasta 60 caballos; revisar los planes de manejo de las áreas protegidas, de conjunto con todos los actores del territorio; declarar las bases de pesca como puerto pesquero de interés local y realizar la comercialización del pescado, aplicando los conceptos de venta de precios por acuerdo a todos los productos y actores económicos.
A partir de esa última medida, que ya se está aplicando, se aprobó la Resolución 52 en octubre de 2022, donde se plantea que el pescador comercial no está obligado a poseer un contrato con una entidad estatal y puede comercializar directamente sus productos. Con esto, explicó, se registró un incremento de la venta de licencias comerciales no estatales, llegando a 4 042 licencias al cierre de mayo, cifra muy superior a 2022.