Desde su fundación hace diez años, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) ha trabajado paralelamente en el desarrollo de las infraestructuras y la atracción de negocios en correspondencia con las acciones establecidas en el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.
Ana Teresa Igarza Martínez, en un encuentro con la prensa, significó que cuentan con la presencia de 64 negocios y ocho reinversiones, "un elemento al que se ha prestado mucha atención, a partir de la pandemia, con el objetivo de evitar que el desplazamiento de los inversionistas y la contracción a nivel mundial impidiesen avanzar en el establecimiento de negocios o en la ampliación de los existentes".
Precisó que, actualmente, 44 de estos negocios se encuentran en operaciones, y gran parte de lo que se genera en la Zona está presente en la economía nacional.
Explicó que están exportando de manera discreta y que, gradualmente, se insertan en las cadenas de valor global.
Igarza Martínez agregó que en la Zona se han generado, hasta la fecha, más de 16 000 empleos; mientras se ha captado en inversión un monto que supera los 3 340 millones de dólares, con una presencia importante de empresas de capital totalmente foráneo.
Resaltó que en la Zona se encuentran establecidos 21 países, 11 de las empresas son multinacionales, y hay 56 proyectos identificados en la Cartera de Oportunidades de Negocios, que son relevantes para el desarrollo económico de la nación.
La Directora General de la ZEDM denunció que, si en la actualidad no se pueden exhibir resultados superiores en materia de inversión extranjera, es debido al recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, que afecta el establecimiento de negocios foráneos en nuestro país, sobre todo por medidas extraterritoriales contenidas en la Ley Helms-Burton.
Informó que se avanza en el desarrollo de las infraestructuras del sector a de la Zona, y que ya existe el plan de ordenamiento territorial y urbano de los nueve sectores de la ZEDM.
«A los inversionistas que se establecen en la Zona les garantizamos las infraestructuras de agua, electricidad, comunicación, tratamiento al residual de desechos sólidos, así como los sistemas contra incendios.
Puntualizó que los viales principales, secundarios y terciarios circundan cada una de las áreas, y que, además, existe conectividad por vía ferroviaria, la cual garantiza tanto el transporte del personal como de las cargas hacia el resto del país.
Por otra parte, preponderó el programa que se ejecuta en materia de fuentes renovables de energía, en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta 2030, trazados por las Naciones Unidas.
En este sentido –dijo–, contamos actualmente con un poco más de 87 megawatts de potencia instalada, que generan para la ZEDM durante todo el día, e inyectan el 92 % hacia el Sistema Eléctrico Nacional.
Explicó que la Zona pudo, durante toda la pandemia, garantizar avances y ejecuciones de los procesos inversionistas y su total vitalidad, así como insertar, paulatinamente, productos hacia el resto de la economía nacional.
Destacó que, próximamente, participarán en la Macrorrueda de Negocios Multisectorial, que se desarrollará por la Expo Aladi en Cuba, en la cual un grupo de usuarios establecidos mostrará su producción y negociará la exportación de cara al resto de los países de la región.
Tomado de Granma