Con un recuento de las principales experiencias y buenas prácticas intercambiadas para multiplicar en cuanto a la gestión comunitaria y urbanística concluyó en la capital, el X Foro Nacional Urbano.

La cita, celebrada en el Palacio de Convenciones de La Habana, saludó la celebración del Día Mundial de las Ciudades por lo cual desarrollo diferentes actividades a lo largo del mes que integraron la jornada Octubre Urbano.

Al intervenir en un panel dedicado al rol de la mujer en la gestión y planeación de los suelos, Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, argumentó la necesidad de prestar especial atención al funcionamiento de las estructuras municipales de gobierno en pos de un trabajo más eficiente en cada territorio.

Chapman Waugh insistió que es a ese nivel donde se decide la implementación o no de todas las políticas impulsadas por la máxima dirección del país así como el trabajo mancomunado de las instituciones responsables de encauzar esa voluntad de servicio social.

Al respecto del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer y su impacto en la incorporación de las cubanas a esas tareas subrayó la importancia de crear canales de comunicación para el dialogo que hará posible la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y trasladar a la población las esencias de esas estrategias para atender de manera particular a cada sector de la ciudadanía.

Raúl Acosta Gregorich, presidente del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, aseguró al cierre que el país no renuncia a la meta de construir ciudades inteligentes, sostenibles y resilientes y para ello se requiere involucrar el trabajo de todas las instituciones en función de crear conciencia sobre la noción de la limpieza y el orden.

Para ello, aclaró, se destinan esfuerzos y recursos para incidir en la reducción de las condiciones de precariedad en los barrios pero a pesar de ello aún los resultados no alcanzan las metas trazadas debido a la acumulación de problemáticas de diversas índoles y las indisciplinas.

Sin embargo, defendió la posición de la institución que, lejos de centrarse en la dimensión prohibitiva, prefiere fiscalizar los procesos concernientes al aprovechamiento de los suelos, para que estos se realicen de acuerdo a lo establecido por la ley y con la calidad requerida, lo cual se refleja en la legalización de más de 71 mil viviendas durante el año.

Cuanto se ha debatido sirve de preparación y crea un precedente que será trasladado por la delegación cubana que participará en el XII Foro Mundial Urbano, a realizarse en la capital egipcia de El Cairo en 2024, donde nos reuniremos a tocar temas concernientes a la recuperación y a la generación de desarrollo sostenible desde los núcleos urbanos, agregó.

En una serie de recomendaciones emitidas en la clausura del evento destacan lo referente a la protección del patrimonio cultural, natural y arquitectónico, el empleo de la inversión estatal para la construcción de viviendas y urbanizaciones, la mejora de la imagen de ciudades y asentamientos y promover la explotación de formas limpias de energía para disminuir las emisiones de carbono al medio ambiente, entre otras.

Durante la cita ocurrió también la entrega del Reconocimiento Nacional Hábitat 2023, entregado por la sede en Cuba de ONU-Hábitat a personalidades e instituciones comprometidas con el crecimiento responsable y sostenible de las poblaciones urbanas, que distinguió la labor de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y a la investigadora Ibis María Menéndez Cuesta González.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS