“Quiero ver que la gente vuelva a levantarse y aplaudir, con fuerza, que quieran volverla a ver… Ha sido todo muy divertido y en equipo, quiero que aplaudan los mensajes que transmite, que rían...”, me dice casi sin respirar.
Faltan pocos minutos para la proyección de la tanda de las 8:00 pm y en una esquina del lobby del cine Yara una muchacha vivaz conversa desenfadada con quien se le acerque, expectante, ansiosa. Las palabras le salen veloces, mira a su alrededor, sonríe y lo repite: “Estamos deseosos de empezar y que las personas se sientan orgullosas y aplaudan”, afirma.
Mientras la escucho pienso que es justo, que hay asuntos en los que la sociedad debería, con palmas sostenidas, comenzar a saldar la deuda de empatía que ha ido acumulando durante siglos.
Ella es Gloria Ramos, una actriz española nacida en Madrid en 1993. Es conocida por su papel en la película “Campeones” de Javier Fesser, donde interpretó a Collantes, un personaje con discapacidad intelectual. Su actuación en la película le valió una nominación al Premio Goya a Mejor actriz revelación en 2018, convirtiéndose en la primera actriz con discapacidad intelectual en optar a un Goya. Además de su carrera en el cine, Ramos también ha participado en series de televisión como “La que se avecina” y “Merlí: Sapere aude”.
Pero Gloria Ramos está este sábado en el cine Yara como asistente al 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y la película que en minutos llegará a la gran pantalla es “Campeonex”, una cinta dirigida por Javier Fesser y que es además la esperada secuela del exitoso filme “Campeones”.
La expectativa por un filme, que apuesta por cambiar la percepción de la discapacidad en la sociedad y desde un enfoque de inclusión hacernos reflexionar sobre el hecho de que las verdaderas limitaciones están en una estructura social que tiende o le cuesta aceptar la diferencia, se hizo acompañar de un regalo mayor.

“Campeonex”, una cinta dirigida por Javier Fesser y que es además la esperada secuela del exitoso filme “Campeones”. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Decenas de niñas, niños y jóvenes con discapacidad intelectual se dieron cita en el Yara en una acción conjunta coordinada por Unicef, la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (Acpdi) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
***
“Piensa en colores y deja tu mensaje por la diversidad”, se lee en un papelógrafo donde grandes y chicos estampan desde sus propias percepciones diferentes mensajes que sin embargo tienen como eje común el amor.
El mismo amor que transmite la exposición fotográfica Azul, de Yailén Ruz Velázquez, una muestra que se inaugura hoy lunes en la sede de la Acpdi, pero que esa noche tuvo a disposición de los cinéfilos una selección de las más de 30 imágenes que la conforman.

“Piensa en colores y deja tu mensaje por la diversidad”, se lee en un papelógrafo donde grandes y chicos estampan desde sus propias percepciones diferentes mensajes que sin embargo tienen como eje común el amor. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Azul es resultado del proyecto Inclusión Social de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes con Autismo a través del Deporte. Este proyecto, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Deporte y Recreación Física (Inder), Unicef Cuba y el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas (Undesa), tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de los docentes vinculados a la educación física y la recreación, y que tuviesen relación con personas con autismo.
Como resultado de esa iniciativa— que se llevó a cabo durante tres meses, de septiembre a diciembre de 2023— se logró la integración de alrededor de 50 estudiantes con autismo en alrededor de 12 prácticas deportivas de natación y atletismo, que se llevaron a cabo en instalaciones deportivas como la Universidad de Ciencias del Deporte Manuel Fajardo y la escuela Cesario Fernández.
Más allá de fortalecer las capacidades de los docentes y mejorar la salud física de los niños y niñas con autismo, estas prácticas deportivas se convirtieron en un espacio de inclusión que promovió la transformación social y les permitió desarrollar habilidades de socialización y comunicación a través del deporte. Además, facilitó la interacción entre los docentes y las familias, así como con las familias de otros niños que no tienen autismo.
De esa interacción nació la serie fotográfica “Azul” la cual servirá como herramienta de sensibilización en los diferentes lugares donde se exhiba, enfocándose en el tema de la inclusión de niños y niñas con autismo, tanto en la práctica deportiva como en otros ámbitos de la sociedad, aseguró a Cubadebate su creadora, Yailén Ruz.

“El azul es el color del autismo y la mayoría de las fotografías florecieron en la piscina, ya que fue allí donde pasé más tiempo con ellos”, dijo la fotógrafa. Foto: Enrique González (Enro).
“Acompañé a estos niños y niñas con autismo y sus familias, así como a profesores de educación física interesados en aprender. Fueron tres grupos diferentes a los que se les brindó capacitación en forma de módulos. Durante dos intensos meses, los acompañé en esta travesía, documentando sus reacciones, los momentos difíciles y los momentos de alegría que experimentaron al enfrentarse a nuevos desafíos”, dijo.
Destacó la importancia de la experiencia para estos niños y niñas con autismo, quienes a menudo tienen miedo a los cambios e improvisaciones. “Tuvieron que abrirse a nuevas relaciones con los entrenadores del Fajardo, los profesores de la piscina y adaptarse a nuevos entornos como el gimnasio y el atletismo. Todo era nuevo para ellos, y documenté todo este proceso de florecimiento de sus capacidades”, añadió.
Las imágenes representan mi visión sobre este proceso. Utilicé símbolos, objetos y lugares para transmitir una serie de mensajes y desafíos que estos niños y niñas enfrentaron al vivir esta experiencia, apuntó la fotógrafa.
Además, Ruz explicó el significado del color azul en su proyecto: “El azul es el color del autismo y la mayoría de las fotografías florecieron en la piscina, ya que fue allí donde pasé más tiempo con ellos”.
***

Gloria sube al escenario, antes de que comience la proyección y el público aplaude como preludio a lo que saben será un filme memorable. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Se abren las puertas y la sala se llena. Gloria sube al escenario, antes de que comience la proyección y el público aplaude como preludio a lo que saben será un filme memorable. En segundos podrán ver “Campeonex”, una continuación de la historia que cautivó a los espectadores en 2018 con “Campeones”, galardonada con varios premios Goya, incluido el de mejor película.
Si bien la trama de la película original se centraba en un grupo de jóvenes con discapacidad que se unían para formar un equipo de baloncesto, rompiendo barreras y desafiando los estereotipos, en esta nueva entrega, los protagonistas se enfrentan a un cambio de entrenador y de deporte.
El filme amplía el retrato del colectivo de personas con discapacidad, mostrando sus rutinas diarias en diferentes entornos y profundizando en temas como las relaciones amorosas, los conflictos familiares y las barreras sociales desde su perspectiva. A través de situaciones divertidas y entrañables, “Campeonex” busca seguir promoviendo la inclusión social y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Pero el mayor detalle consiste en que la película no se centra en las cualidades individuales de los personajes, sino en su humanidad y en la importancia de aceptar y valorar la diversidad en la sociedad. Y así, las novatadas de la entrenadora interpretada por la actriz Elisa Hipólito, sus desafíos al asumir la responsabilidad de entrenar a un equipo de atletas con discapacidad pese a no tener experiencia previa en el atletismo, irán generando una especie de conexión con los miembros del equipo y con el espectador. Para la primera media hora del filme, ya sabremos que todos somos capaces de lograr grandes cosas cuando se nos brinda la oportunidad.
“Te va a encantar cuando termine la película. Habrá fotos sorpresa, pero ya, que no podemos hacer spoiler”, dice Gloria.
La buena noticia es que este lunes a las 8:00 pm en el Cine Acapulco, de la capital, vuelve a la pantalla “Campeonex”. No deje que se lo cuenten, vaya y aplauda fuerte, por la inclusión, por la diversidad, por el derecho a la diferencia.

Película Campeonex, en el cine Yara. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

Público asistente al festival. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Tomado de Cubadebate