Imprimir

f0424972Propiciar la formación de redes de cooperación sur-sur de personas vinculadas al sector de cooperativismo, intercambiar concepciones teóricas, herramientas y experiencia de buenas prácticas, así como facilitar la incorporación de las políticas públicas de la cooperativa como actor clave del desarrollo sostenible son algunos de los objetivos de la XV Convención Internacional de Cooperativismo, Cooperat 2024.

En la inauguración del evento este martes, en el Palacio de Convenciones de La Habana, estuvieron presentes el viceprimer ministro de la República, Jorge Luis Tapia Fonseca; el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito; el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Félix Duarte Ortega; el representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Marcelo Resende; entre otros.

El Dr.C. Carlos Torres Páez, presidente del Comité Organizador del evento y director del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo de la Universidad de Pinar del Río, explicó que Cooperat 2024 resalta el impacto que podemos generar en los procesos asociados a la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, el encadenamiento productivo de los diferentes actores, el fortalecimiento de los sistemas productivos locales y el desarrollo económico a nivel territorial como elemento prioritario en el desarrollo económico y social del país.

Agregó que las cooperativas, basada en la en la cooperación mutua y colectiva, han demostrado ser una alternativa en la economía local permitiendo a los miembros de una comunidad trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes en diferentes espacios económicos y sociales al promover la autogestión y el compromiso social, lo que beneficia tanto a los miembros de la cooperativa, como a la comunidad en general.

Precisó que Cuba centra sus esfuerzos en finalizar el proceso de actualización del modelo económico y social y la implementación de su Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social ante el 2030 y «lo hacemos combinando la relación entre la necesaria planificación, descentralización y la autonomía indispensable para el desarrollo territorial con la participación, además, de todos los actores económicos».

Participan en el evento cooperativistas, académicos y expertos, organizaciones y empresas de la economía social, decisores de políticas públicas, organizaciones no gubernamentales vinculadas al sector y otros actores económicos de 17 países, cifra que debe incrementarse en los próximos días.

Por espacio de tres jornadas, los más de 600 delegados debatirán sobre economía social y solidaria, derecho cooperativo, gestión cooperativa, desarrollo local, turismo sostenible, inversión extranjera y cooperación internacional en el sector.

El evento adquiere especial significación por la importancia que tiene el sector cooperativo y de la economía social a nivel internacional en función de la calidad de vida de la población y la construcción de proyectos económicos y sociales, sustentados en principios y valores que ponen al ser humano y la naturaleza en el centro de los procesos.

Cooperat 2024 es organizada por el Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (Cegesta), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, junto con el Ministerio de la Agricultura y FAO en Cuba.

 

Tomado de Granma