Imprimir

El Primer Encuentro del grupo de  Mujeres Meliponicultoras de Cuba tuvo lugar desde Cienfuegos, de forma presencial y virtual, para intercambiar experiencias sobre saberes tecno-productivos,  vinculados a la llamada abeja de la tierra, que datan de los tiempos precolombinos.

En el evento coincidieron las féminas y sus familias, así como invitados en representación de varios meliponarios: el del Parque José Martí, S&F, PLANTarte y Palma Rayo, de la provincia de Cienfuegos; D" León, de Matanzas; y El Colmenal, de Villa Clara.

Mayda Martínez, matancera, señaló que una de las cuestiones donde se debe avanzar es en el conocimiento de las bondades de los productos de la colmena, en beneficio de la salud y alimentación humana, porque hay un inmenso mundo por afianzar y por descubrir en ese sentido.

Dijo que ella y su esposo Ernesto León dan seguimiento a los efectos que logran esos  productos como la cera, el polen, el propóleo, y los preparados a base de renglones elaborados como la  Mielipo potenciada, o Mielipo Integral ligada a la cúrcuma y jengibre.

Contó cómo las personas que han consumido estos  preparados aseguran haber mejorado en la calidad de vida, del sueño, del estado del cuerpo, pero hace falta investigaciones para amparar esos resultados.

 Refirió que en el grupo de féminas, conformado en Whatsapp desde hace ocho meses, desarrollaron un debate sobre la altura de los discos de cría, a fin de lograr colmenas fuertes, mientras aún en ese colectivo virtual se estudian las medidas ideales de las mieleras.

Sady Triana, anfitriona del evento,  se refirió a una primera incursión del tema en la Universidad de Cienfuegos, lo cual debiera aprovecharse para apoyar la actividad científica y hacer avanzar aún más el trabajo de las mujeres meliponicultoras.

Mostró la existencia en ese alto centro docente de investigaciones como la de Gretel Barrera, denominada Principales amenazas a las abejas meliponas, relacionada con los daños a este tipo de colonias por ácaros o la fumigación en la flora, entre otros.

Triana indicó que la miel de estas abejas se puede identificar mejor con el nombre de Mielipo, una sugerencia del experto Ernesto León, de la vecina Matanzas, con varias décadas de estudio y  desarrollo de más de 140 colmenas.

A la cita,  desarrollada en el meliponario S&F,  en el municipio de Cienfuegos, asistieron también criadores invitados con una gran experticia en el tema, quienes transmitieron sus conocimientos y  efectuaron una actividad práctica de división por absorción, considerada menos invasiva, a fin de dejar conformada la de colmena denominada 8 de Marzo.

 Nereida Estepa Galván y Heriberto Martínez Salgado llevan más de 20 años en esa actividad,  por ello él alertó sobre la humedad que puede retener las colmenas elaboradas en otros materiales como el barro,  sobre todo en el fondo de las cajas, por cuanto prefiere las elaboradas en madera.

Indicó que la meliponicultura está ahora en un buen momento en Cuba,  cuenta con tres grupos en las redes con gran conocimiento,  y una producción considerable  a lo largo del país.

Ismael  Alejandro La Osa, de la zona de Jicotea, en Villa Clara,  expuso su práctica en el uso de cemento  para  conformar las colmenas de las melipos,  y luego incursionó en la cerámica lo cual le aportó resultados positivos en el incremento de hasta un centenar, bien establecidas, y un aumento en la productividad de miel.

Ernesto León, de Jaguey Grande, Matanzas, enseñó cómo la Mielipo, potenciada con otros productos naturales, puede curar con efectividad úlceras del pie, y puso de ejemplo los logros en la sanación de la cienfueguera Aurelia Serpa.

Confirmó que todos esos derivados son naturales y beneficios, un  legado desde tiempos remotos.

Eliover Piña, de la localidad de Ariza, trajo su novedoso proceder de criar en su patio  a las abejas Apis y las meliponas, sin contrariedades,  en la interacción de ambas familias, con las cuales alcanzó un crecimiento alto.

 Momento especial constituyó  la transmisión del espacio dedicado a las Ciencias, en la emisora local de Manicaragua, con el segmento a cargo de Jorge Leyva,  y  una entrevista a Sady Triana.

Imilla Fajardo Serpa y la propia Sady, organizadoras por excelencia,  supieron contagiar con su vitalidad y empuje a familiares y amigos para llevar a feliz término este Primer Encuentro de Mujeres,  amantes de la llamada abeja de la tierra, o como mejor le nombraban los mayas “la dama de la miel”.

 

Tomado de ACN