Se necesita de instrucción motivadora con la cual se integren la didáctica y las tecnologías.
Buscar las soluciones adecuadas para lograr estabilidad en el sistema educativo, y que los docentes y alumnos permanezcan en los diferentes niveles de enseñanza, debe ser prioridad para la Educación cubana actual.
Así lo destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al enfatizar en que la accesibilidad a la educación es un pilar insustituible de nuestro proyecto de justicia social.
Al valorar los desafíos del Ministerio de Educación, en la reunión de balance anual, el Presidente expresó que, por el nivel de madurez que ha alcanzado el gremio, se requiere mejor atención al educando: formarlo con base en las presentes competencias, y distinguirlas para redirigir esa preparación sistemática.
Puntualizó que se necesita de instrucción motivadora con la cual se integren la didáctica y las tecnologías, además de que los maestros continúen participando en la toma de decisiones de los planes de estudio.
Al respecto, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se refirió a priorizar la superación académica, incentivar la inserción en las carreras pedagógicas, así como revaluar el personal educativo con el que se dispone, y a partir de ahí, cubrir los diferentes niveles de escolaridad, como unas de las medidas para garantizar la demanda de docentes.
Agregó que se debe seguir perfeccionando la calidad de las clases, que estas sean un espacio de interacción social en el que se fomenten valores patrióticos, solidarios y se promueva una cultura de paz.
PRECISIONES SOBRE LA EDUCACIÓN GENERAL
Naima Trujillo Barreto, titular del sector en la Isla, resaltó que el pasado año se avanzó en la implementación del iii Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como principal plataforma de la transformación de la calidad educativa.
A su vez, dijo, se reforzó la generalización de los nuevos materiales del segundo grupo de grados y años de vida, lo que favoreció la preparación metodológica de los maestros.
Entre las prioridades educativas, argumentó Trujillo Barreto, se fomentaron los programas nacionales y proyectos asociados a la prevención social, con énfasis en los temas vinculados al embarazo adolescente, la atención a las condiciones de vulnerabilidad, el enfrentamiento al consumo de drogas, el enfoque de género y la incorporación de los jóvenes desvinculados del empleo, entre otras.
Sobre la construcción de círculos infantiles, la Ministra de Educación manifestó que lo previsto en 2024 se incumplió, debido a la falta y el aumento de precio de los materiales de construcción, «impidiendo avanzar en las obras de los municipios que tienen un solo centro, o en la recuperación de salones».
Consecuentemente, las proyecciones para 2025 estarán orientadas al perfeccionamiento de la labor educativa y político-ideológica, a la atención de los docentes para contribuir a su permanencia y profesionalización, y al proceso de transformación digital.
Asistieron a la reunión Susely Morfa González, miembro del Comité Central y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro.
Tomado de Granma