Compartir experiencias en el ámbito del diseño de políticas públicas que promuevan sistemas de protección social integrales y resilientes en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional es propósito del Primer encuentro de alto nivel entre Brasil y Cuba que sesiona hoy y mañana en La Habana.
Se trata de un espacio estratégico de diálogo político para el intercambio de saberes y la construcción de sinergias que fortalezcan la alianza entre los países en el contexto de la cooperación Sur-Sur.
En la cita, varios ministros, funcionarios y expertos de ambas naciones, en sectores como el agropecuario, el alimentario, salud pública, comercio interior y exterior y la Inversión Extranjera, entre otros, expondrán sobre los aportes y resultados en el diseño y ejecución de políticas públicas para garantizar protección social y universal, que en el caso de la nación antillana, encuentra limitaciones y tropiezos de todo tipo, con restricciones de recursos y tecnologías, asociadas al impacto del bloqueo estadounidense.
Se suman especialistas de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, representantes de la FAO en la región y de otros organismos e instituciones cubanas y brasileñas.
Trascendió además que Cuba tiene resultados y experiencias que compartir con países del sur global con los cuales construye alianzas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los referidos a la erradicación de la pobreza y la promoción de sociedades más inclusivas y equitativas.
Precisamente el Estado y Gobierno cubanos otorgan prioridad a la gestión de recursos financieros, tecnológicos y materiales a partir de proyectos internacionales para fortalecer las capacidades productivas del país.
Se reconoce también que el archipiélago caribeño tiene potencial para incrementar la producción de alimentos y disminuir su dependencia de las importaciones.
Para eso cuenta con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional que dota al país de un enfoque intersectorial al asumir tales desafíos.
En la isla antillana en particular se impulsan proyectos que potencien las capacidades productivas agroalimentarias locales, sobre todo en los municipios, donde se despliegan estrategias de desarrollo territorial que contribuyan al plan nacional de sustituir importaciones.
Cuba intensifica la práctica de la agricultura familiar, periurbana y urbana para lo cual identifica oportunidades que movilicen recursos y tecnologías, desde prioridades que coinciden en buena medida con intereses empresariales y de inversores del gigante sudamericano.
Brasil exhibe resultados notables en la producción sostenible de alimentos, su distribución, comercialización y consumo responsable.
El programa del encuentro incluye una reunión bilateral del Gobierno de Cuba con una representación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.
Habrá una mesa de Diálogo sobre políticas, programas y gestión de sistemas nacionales de protección social y de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, centrada en el combate al hambre y a la pobreza.
Otro panel pone su enfoque De la finca a la mesa para fortalecer los sistemas agroalimentarios con énfasis en la agricultura familiar y en el consumo sostenible, tomando encuenta lo urbano y lo rural.
Para la jornada de mañana miércoles prevén realizar un Diálogo sobre las brechas y oportunidades de cooperación bilateral.
Tomado de la ACN