1017 atencion pacientes arbovirosisMás de 35 centros de rehabilitación, en la cubana provincia de Matanzas, incorporaron recientemente la consulta multidisciplinaria para la atención a pacientes con secuelas del chikungunya, a raíz de la proliferación e impacto de esta arbovirosis en la población del occidental territorio.

   Julio Ernesto Hernández Sánchez, director de asistencia médica en la Dirección Provincial de Salud Pública, explicó que los espacios habilitados en los 13 municipios ofrecen una atención personalizada, con participación de expertos como fisiatra, rehabilitador y psicólogo, una vez por semana.

   Además, en el Hospital Comandante Faustino Pérez ya funciona una consulta especializada para asumir los casos más complejos, que se identifican en las comunidades a partir de la pesquisa activa y también a raíz de la propia asistencia de los pacientes a las salas de rehabilitación, comentó el directivo.

   Hernández Sánchez apuntó que para tratar las secuelas del chikungunya, las cuales pueden perdurar en el tiempo por períodos de alrededor de tres meses, se enfatiza en el uso de la medicina natural y tradicional, como elemento de peso para un correcto manejo del dolor y de las afectaciones articulares. 

   Recordó el galeno que entre los síntomas más comunes en las distintas fases (aguda, subaguda y crónica) sobresalen dolores articulares, inflamaciones en extremidades superiores e inferiores y sensación de fatiga o cansancio luego de acometer tareas cotidianas.

   De acuerdo a la literatura especializada, la poliartritis inflamatoria es la secuela a largo plazo más común que ocurre con la infección por chikungunya, sin embargo, existen informes de alopecia (pérdida de cabello), hiperpigmentación de la piel, fatiga crónica y depresión que ocurren como secuelas persistentes.

   En reciente encuentro en el municipio de Matanzas, Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, insistió en la necesidad de incrementar el tratamiento adulticida contra el vector (mosquitos Aedes), para eliminar la transmisión de arbovirosis e identificar casos febriles a través de la pesquisa activa.

Tomado de la ACN

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS