Que el bloqueo estadounidense a Cuba es algo presente y tangible, y se manifiesta de forma muy cruel en la esfera de la salud, se expuso a la Relatora especial de Naciones Unidas, Alena Douhan, quien realiza una visita oficial a la mayor de las Antillas hasta el próximo 21 de noviembre.
Como un tema de muy alta sensibilidad lo calificaron especialistas del hospital Cardiocentro Pediátrico William Soler, en La Habana, quienes sostuvieron un intercambio con la experta de la ONU y mostraron los negativos efectos de esa inmoral y criminal política en la salud del pueblo cubano.
El director del centro, Eugenio Selman Housein, se refirió a cómo el bloqueo afecta la atención sanitaria y limita el acceso a insumos e insistió en que, a pesar de campañas que lo minimizan o niegan, es una realidad tangible que impacta directamente en la atención de los pacientes y el sufrimiento de las familias.
Selman Housein precisó que el Sistema Nacional de Salud enfrenta dificultades de toda índole debido a esa injusta política, que calificó de inmoral y criminal.
Se recalcó la importancia de este tipo de atención así como la articulación de la Red Nacional para la detección y tratamiento de las cardiopatías pediátricas, un servicio de alto impacto humano y social que se articula desde ese centro de referencia.

Douhan, quien realiza una visita oficial para evaluar los efectos del bloqueo en diversas esferas, recibió información este jueves sobre sus consecuencias en la industria biotecnológica, la educación y la investigación científica durante múltiples encuentros.
Directivos y científicos de BioCubaFarma, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Neurociencias y Laboratorios MedSol explicaron a la Relatora Especial sobre el estrangulamiento deliberado que sufre el sector de la ciencia como consecuencia del bloqueo estadounidense.
Los especialistas mostraron cómo esa política obstaculiza el acceso a insumos, equipos y mercados, con un impacto directo en la producción de medicamentos y avances científicos.
Representantes de esas entidades detallaron las consecuencias humanitarias de las sanciones y destacaron los esfuerzos y la resistencia de la nación caribeña para mantener y desarrollar sectores vitales a pesar de las limitaciones extremas.
Un ejemplo es la conocida como Ley Torricelli, que prohíbe vender a Cuba insumos y materias primas, causando daños que superan los 129 millones de dólares.
Esa escasez forzada obliga a entidades como el Instituto Finlay de Vacunas a adquirir materiales a través de terceros países, incrementando los costos de forma exorbitante.
En los Laboratorios MedSol se ilustra este asunto con el caso concreto de una avería en una máquina encapsuladora que no pudo repararse porque el fabricante, presionado por el bloqueo, canceló las negociaciones.
Ese problema impidió producir medicamentos esenciales como Omeprazol y Oseltamivir, representando una pérdida de más de un millón de dólares y, lo más grave, reduciendo su disponibilidad para la población.
La Relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales para el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan, continúa cumpliendo su agenda de trabajo en el país que para este viernes incluye una visita a la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras en Matanzas.

Además de conocer sobre las afectaciones del bloqueo al Sistema Electroenergético Nacional intercambiará con autoridades locales de Matanzas y le informarán del impacto de esas medidas unilaterales en el sector del turismo, en particular en la modalidad nautica en la Marina de Varadero.
En el programa de trabajo de la Relatora Especial se puntualizan encuentros con representantes de diversas esferas de la vida económica, política y social del país, que le ofrecen la oportunidad de evaluar de primera mano, la negativa influencia de esa política impuesta por el gobierno de Estados Unidos, en el pleno disfrute de los derechos humanos de nuestro pueblo.
La Cancillería subrayó que el programa de trabajo de Douhan incluye visitas a instituciones, comunidades y centros productivos, lo que permitirá un análisis integral de los efectos del bloqueo en la vida cotidiana de los cubanos.
Tomado de la ACN