Imprimir

changui patrimonio deudaEl changüí ha contribuido a reforzar el sentido de pertenencia de los guantanameros.

La declaración del changüí como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana por el Consejo Nacional de Patrimonio es, ante todo, un acto de justicia histórica, así lo considera José Cuenca Sosa, director del Centro de Información y Documentación de la Música Rafael Inciarte Brioso.

 

A propósito de la noticia conversa con Venceremos sobre este significativo triunfo, al cual contribuyó desde la asamblea provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el 2017, donde realizara la propuesta; la cual posteriormente fundamentó junto a la también investigadora Yaremi Estonel Lamoth…

 

Todos sabíamos que era Patrimonio

 

“El changüí es una de las expresiones músico-danzarias que identifica la cultura guantanamera. Que se reconozca como Patrimonio significa mucho para el pueblo y su idiosincrasia.

 

“Se está legitimando una expresión cultural que desde finales del siglo XIX aporta a la dignidad e identidad de Cuba. Es un logro histórico y memorable que marca un antes y un después para la localidad.

 

“En especial estimula a las familias de changüiceros, la gente humilde y las agrupaciones que desde hace años cultivan el género, incluso antes de la Revolución; sólo después del 1959 el changüí y otras expresiones de la cultura popular fueron colocadas en el lugar merecido por su justa valía.

 

“Por eso todos sabíamos que ese ritmo, era Patrimonio de la Cultura, el documento del Consejo Nacional solo lo oficializa como tal. Es una honra y con ello, se dignifica al Ministerio de Cultura, al Consejo Nacional de Patrimonio, a las instituciones culturales del territorio, al Centro de la Música y a la Dirección provincial de Cultura, que dieron su granito de arena para este éxito”.

 

A flor de piel

 

“Pese a ser una reliquia folklórica su vigencia y difusión se consolidan a través de los años. Este género cuyos inicios se remontan a 1860 en las fiestas realizadas en zonas de Yateras, El Salvador, Manuel Tames que luego migraron a la urbe central de Guantánamo, hoy rebasa las fronteras de la provincia al erigirse como expresión de fuerte arraigo popular…

 

“El changüí se universaliza, pues incluso los guantanameros que viven fuera de Cuba, lo asumen como símbolo de reafirmación y consolidación identitaria. Constituye una suerte de asidero familiar que tributa indudablemente a lo que yo llamo: la guantanameridad.

 

“Como sonoridad ha rebasado lo meramente folklórico, lo local, para expandirse a nivel nacional e internacional. Hoy vemos su impronta en la danza contemporánea, el jazz, la música coral, la sinfónica, de cámara, infantil y hasta en la trova, donde se asumen los códigos changüiceros con gran aceptación.

changui patrimonio deuda2Se trata de un ritmo que abarca proyectos comunitarios, grupos musicales, y al pueblo entero, que lo hace suyo.

“Esa vitalidad del ritmo es fruto de la consagración de cientos de personas humildes: los tocadores, los bailadores, los promotores, los investigadores y compositores. No sólo abarca proyectos comunitarios o grupos musicales, sino al pueblo entero, que lo hace suyo. No es un fenómeno de algunas personas sino interés popular.

 

“Las más de 30 peñas comunitarias que se extienden en las periferias de la ciudad, revitalizadas a partir del proyecto comunitario La Cumbancha fundado por Santiago Moró Jardines; han reverdecido en los barrios la tradición changüicera, sumando a más personas al fenómeno.

 

“Todo ello es resultado de una política que hemos incentivado hace cerca de 30 años y que ahora da sus frutos. Ejemplo de ello son los concursos de creación, las competencias de bailadores, treceros, bongoseros… las nueve ediciones del Festival Nacional del Changüí, que permiten la interacción entre todos y el intercambio de experiencias musicales.

 

“Además las nuevas generaciones también están creciendo bajo la influencia de esa musicalidad en las escuelas artísticas y otras tantas instituciones culturales, donde tiene asegurado su legado y futuro.

 

“En las agrupaciones también persiste un atractivo arcoíris de acercamientos al ritmo guantanamero, desde el legendario Changüí Guantánamo, creado por los hermanos Chito y Arturo Latamblet bajo el incentivo de los investigadores Rafael Inciarte, Clarissa Creagh y Luis Morlote… hasta el grupo de Celso El Guajiro, Estrellas Campesinas, Los Morenos del Changüí, los Universales del Son, Mi Tumbao, todas con matices distintivos”, concluyó Cuenca Sosa.

changui patrimonio deuda3Los concursos de creación changüicera, las competencias de bailadores, treceros, bongoseros… en las nueve ediciones del Festival Nacional del Changüí, han tributado a la revitalización del género. Agradecimientos

 

“La declaración del changüí como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana es sobre todo, el resultado de la obra de la Revolución y de Fidel, que hicieron posible que se le reconociese al pueblo su legado costumbrista a la nacionalidad.

 

“El changüí, se ha abierto camino a través de creatividad y decoro, gracias al trabajo de personalidades como Lilí Martínez, quien lo defendió en todos los escenarios como género primigenio del son.

 

“Asimismo una pléyade de teóricos abordan las distintas aristas del género, desde el baile, la música, el aspecto sociocultural, sociológico, musicológico, histórico… algo a lo que ha contribuido el coloquio Rafael Inciarte Cimientes, tradiciones y paralelos del changüí que se realiza en el Festival Nacional.

changui patrimonio deuda4En las agrupaciones también persiste un atractivo arcoíris de acercamientos al ritmo guantanamero, desde el legendario Changüí Guantánamo, hasta el grupo de Celso El Guajiro.