Imprimir

ana luz garcía calzada

“Fabulosa: han enriquecido mis cuentos y novelas”, declaró anoche en Guantánamo la escritora Ana Luz García Calzada (1944), acerca de la producción plástica exhibida en la inauguración de la exposición colectiva En el cruce, que la edición 38 de la Feria del Libro le dedica por sus 35 años de creación literaria.

“Son múltiples miradas a mi obra, incluso desde zonas no esperadas por mí”, dijo a Venceremos, al referirse a las reproducciones de portadas de sus libros, dibujos, pinturas, fotografías y otras obras de más de una decena de artistas guantanameros, inspiradas en sus textos literarios, expuesta en el Centro de Arte Palacio Salcines, de esta ciudad.

De un “cruce” poco habitual, “en el que lo visual ni grafica, ni ilustra lo literario, sino que trata de aprehender las esencias del texto para “versionar” desde el texto visual las incitaciones de aquel”, considera la muestra el crítico de arte Jorge Núñez Motes, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia.

Directivos culturales del territorio e invitados a la Feria del Libro estuvieron entre el público asistente, “espectador en acto (…) elemento esencial a la hora de propiciar el encuentro ante caminos en paralelo o que se bifurcan”, según el crítico de la exposición propiciada por el Consejo provincial de las Artes Plásticas.

analuzgarcía calzada expo

Los artistas de la plástica que versionan a la escritora de Marginalia, su más reciente obra que presenta la editorial local El Mar y la Montaña en la Feria, van desde el joven Marcos David Alba hasta el veterano Ángel Laborde Wilson, pasando por Grissel Chie, Ernesto Cuesta, Manuel Hernández, Alejandro Padilla, George Pérez, Alán Pulsán, Anelí Pupo, Julio A. Pérez, Adriel Gerardo Rodríguez, Eliardo del Toro y el diseñador Víctor Enrique Sánchez Silveira.

Entre los libros de García Calzada, considerada referente del discurso femenino en la narrativa cubana, se encuentran los de cuentos Desmemorias del olor (Caserón, Santiago de Cuba, 1989), Y los ojos de papá (Letras Cubanas, La Habana, 1991), Heavy rock (Oriente, Santiago de Cuba, 1995), OnceNidales (El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2000 y 2009), e Historias del otro (Oriente, Santiago de Cuba, 2000), y las novelas: Minimal son (Letras Cubanas, La Habana, 1994), Video, graffiti y otros tatuajes (2004) y Para matar la sombra (UNIÓN,  La Habana, 2009).