Imprimir

grupo nengonEl grupo con su plantilla de 13 músicos, liderados por Cristel Rodríguez Cobas, compositor, cantante y bongosero.

Cuando el campesino Pedro Pablo Pérez fundó el 24 de junio de 1954 el conjunto músico-danzario Nengón de Imías, en las serranías de ese municipio, pocos imaginarían el valor que dicha agrupación tendría para la cultura cubana, como continuadora de una tradición cuyos orígenes se remontan al siglo XIX colonial.

Revitalizar dicha sonoridad fue obra de la familia Pérez-Matos, junto a otros amigos y conocidos, como los Oñate, Mendoza, Moreira y Viquillón; cada uno le imprimió el sello personal como garantía de continuidad entre cantantes y bailadores.

En cumpleaños, serenatas, fiestas populares, convites, reuniones familiares, escuelas, centros laborales, conmemoración de efemérides históricas… escuchar el nengón, con su típico toque mezcla del tres, la guitarra, los bongoes, la marímbula, las maracas y el güiro, se convirtió en algo natural. Aquellas descargas fueron el principal espacio de interacción y divertimento en los caseríos, como El Salao.

Conociendo el género

 

Ramón Frómeta Silot, promotor cultural de la Casa de Cultura municipal e investigador musical, asegura que una de las razones que contribuyó a impulsar el ritmo en el lomerío fue la posibilidad que daba a los jóvenes de encontrar parejas, pues era el único momento en que los padres dejaban a las mujeres solteras salir de casa.

“Los bailes se realizaban en los barrios y atraían a pobladores del alrededor, incluso a kilómetros de distancia, ello propiciaba que se conocieran y entablaran nuevas amistades –comenta María Oñate Pérez, bailarina-, además, el paso típico favorecía la proximidad y el coqueteo por la cadencia suave, que permite la improvisación, y en el que al bailar el hombre se sujeta al talle de las compañeras con dulzura”.

Además, el nengón es súper divertido, agrega la veterana danzante, pues la interpretación se realiza con predominio de estribillo, cuarteta de tipo hispánico o de décima de ritmo octosílabo que se inspiran en las historias jocosas, leyendas de las comunidades serranas, en la vida, la bebida, la mujer… de ahí el influjo atrayente y seductor que le ha permitido sobrevivir en el tiempo y convertirse en un referente para los pobladores de Imías.

Un grupo que enorgullece

 

Hablar del Nengón Imías, es referirse a la agrupación insignia del territorio, con un gran aval en la trayectoria artística, favorecido por el surgimiento de la Dirección de Cultura en 1982, la inauguración de la Casa municipal de Cultura, la consolidación de una programación artística propia y el otorgamiento de la categoría nacional dentro del Movimiento de artistas aficionados.

En 2009 se convierten en grupo profesional, subvencionado por el Instituto de la Música, lo cual amplía las posibilidades de actuación en plazas del territorio y la participación en jornadas de la cultura organizadas por el municipio, la Fiesta del Verraco desde 1985, el Festival de La Farola y de las Aguas, en el municipio de Baracoa, La Guantanamera, el Festival Nacional del Changüí Elio Revé, la Fiesta del Fuego, Festival de Música Campesina Reutilio Domínguez, los actos en saludo al 11 de Abril, y galas realizadas en el Teatro Guaso y en la Plaza Pedro Agustín Pérez.

Con su plantilla de 13 músicos, liderados por Cristel Rodríguez Cobas, compositor, cantante y bongosero, y con Arismeldo Pérez, el nengonero mayor, como voz líder, el grupo ha logrado sobresalir en el panorama musical actual, en el que han popularizado canciones como Para ti, Nengón, El rancho de Ramón, Gavilán y gato, La esperanza, La china, La rompía, Linda Rosa, La yaterana… interpretadas en diversos festivales de música tradicional en Cuba y en espacios televisivos nacionales.

 

Ascendente ha sido la labor de los músicos guantanameros, de formación autodidacta, así lo aprendieron en la familia.

Entre los reconocimientos y éxitos destacan la nominación al Premio Provincial de Cultura Comunitaria en 2008 y 2009; el Premio Memoria Viva en 2014 y el lauro a la Mejor agrupación subvencionada en 2010.

Además, la imagen de esos artistas figura en grabaciones del programa radial televisivo La Cumbancha, y en el documental Changüí entre ríos, de Mundo Latino, mientras que la impronta musical es palpable en las casas del Changüí y la Trova; La Loma del Chivo, en el Festival del son… donde han compartido escenario con el conocido Pancho Amat y el Septeto Santiaguero.

“Igualmente, mantenemos una fuerte labor comunitaria, pues tenemos espacios en la Casa de los abuelos del municipio, en la calle central de la ciudad, en el Hogar materno, en centros educacionales, para asegurarnos de que los niños conozcan y se enamoren del género. También en casas de Cultura, Salas de Video, la radio, el Gobierno, el Museo de Cajobabo… allí donde tengamos público, vamos, porque el nengón no puede morir”, afirma Javier Londres Ramírez, bailarín.

 

Los miembros del Nengón de Imías, son ejemplo de cuánto pueden hacer y hacen las comunidades en la preservación de los valores identitarios, como baluartes inexpugnables de la memoria colectiva que crece y resiste frente a la demoledora cruzada de la globalización.