Suscitar emociones en los ciegos y débiles visuales a través de la magia del cine mediante el sistema de audio-descripción es el objetivo del proyecto Tocando la luz , que inició en Guantánamo resultado de la cooperación entre el Instituto Cubano del Cine e Industria Cinematográficos (Icaic) y la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales.
La iniciativa busca la difusión de la cultura entre los invidentes a partir del acercamiento a largometrajes clásicos y actuales, una opción para disfrutar el séptimo arte de otra manera.
De acuerdo con fuentes de la Dirección provincial de Cine, se prevé articular un espacio fijo quincenalmente en el Video Bar, esquina del Cine Huambo de la ciudad de Guantánamo. Además en otras instituciones culturales de la provincia se crearán las condiciones para proyectar las películas, en su mayoría de la filmografía cubana y con amplia variedad genérica.
La proyección de filmes con estas particularidades formará parte de la programación habitual del Cine Huambo, para diversificar dicho servicio. También se exhibirán los audiovisuales en la Jornada de la Cultura Cubana, a celebrarse este mes. Entre las propuestas se anuncia Inocencia y Jose Martí, el ojo del canario.
Guantánamo es la sexta provincia en la que incursiona el proyecto, el cual llegará a Baracoa, donde promotores estrenarán la película Miel para Oshún, del reconocido cineasta Humberto Solás, filmada en el oriental municipio y que registra además la belleza de sus parajes naturales.
Nueve películas conforman la muestra donada por José Alberto González Frómeta, artífice del proyecto Tocando la luz, el cual posee 110 materiales, entre largometrajes y documentales, trabajados con audio-descripción por especialistas del Instituto Cubano de Radio y Televisión y del Icaic.