Imprimir

Aneli Pupo 2019Anelí Pupo Rodríguez.La guantanamera Anelí Pupo Rodríguez, continúa sobresaliendo por su perspicaz manejo de la fotografía digital en el ámbito creativo visual de Guantánamo; esta vez al conquistar el premio único del Salón Concurso de Artes Plásticas José Vázquez Pubillones, en la 20 edición del evento.

Según el jurado, que estuvo presidido por el reconocido creador Alexander Beatón Galano, en esta ocasión el lauro le fue concedido a la artista por la obra Flor Nacional, en cuya composición se perciben preocupaciones e interioridades de la artífice, presentadas de una manera onírica y a la vez directa, resultado del proceso de experimentación formal con la imagen.

La Beca de Creación le fue otorgada a Geny Jarrosay Hechavarría, por la pieza Delirio, que muestra una sugestiva manipulación de los códigos cromáticos de la fotografía digital, llegando a incluir elementos del performance como vía para plasmar conflictos internos.

Tocó mención especial a Giraldo Martínez Castillo, cuya composición Cimiento logra de manera aguda y sugerente transmitir el mensaje deseado al observador.

Para el interesado en conocer los galardonados, las obras en competencia se exhiben actualmente en el Centro de Arte del Palacio Salcines, creadas por más de una decena de pintores, escultores y demás representantes de la manifestación provenientes de los municipios Baracoa, Imías, Maisí y Guantánamo.

Válido señalar el reducido número de piezas en exposición, resultado del corto alcance de la promoción del Concurso, que debería convocarse con más tiempo, preferiblemente a principios de año, de manera que la recepción de las obras tardíamente no se convierta en impedimento que lastre la calidad del Salón.

El programa del Vázquez Pubillones incluyó espacios para la teoría, que también contaron con baja participación, sobre todo en las conferencias Carteles en la Revolución, con la profesora santiaguera María del Carmen Tamayo, y el conversatorio del papel de la Vanguardia Artística en la programación cultural, este último de suma importancia y en el que debieron comparecer artistas y directivos para dialogar con urgencia sobre el presente y futuro de la manifestación.

Auspiciado por el Consejo provincial de Artes Plásticas, las filiales de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Asociación Hermanos Saíz, el Salón demostró la deuda pendiente de ediciones anteriores en cuanto a la concepción y estrategias de convocatoria y legitimación, a tono con las dinámicas más actuales de creación, producción, circulación y mercado del arte.

En función de rendir el merecido tributo a quien fuera el más notable de los paisajistas de la urbe, el Concurso necesita actualizarse, en orden de servir como plataforma para activar oportunidades eficaces de promoción y estimulación que respalden los procesos creativos, más allá del premio en metálico, que siempre es bienvenido.