Imprimir


BotiResaltar la obra de Regino Eladio Boti Barreiro y su trascendencia a partir de la creación de obras como Arabescos mentales, publicada en 1913 y que lo colocó entre los renovadores de la lírica nacional a principios del siglo XX, constituye la tarea permanente del Concurso de artes plásticas y literatura que lleva el nombre de ese intelectual guantanamero.

Al arribar a la 42 edición, el certamen más antiguo de los promovidos por la Dirección provincial de Cultura en Guantánamo, vuelve la mirada a la obra como acuarelista historiador y poeta del autor del Mar y la Montaña. Correspondió esta vez el debate desde el universo digital (vía Facebook obligados por la contingencia sanitaria) en el espacio teórico que cada año convida a figuras cimeras del cultura nacional y local, en este caso, vale resaltar el criterio de dos invitados: Cira Romero y Jorge Núñez Mote.

Precisamente, Núñez Mote explicaba alguna de las influencias en la obra botiana, marcada visualmente por la relación con el fotógrafo Luis Lamarque y luego con Miguel Bertrán, caricaturista y director del periódico humorístico La brocha; pero también por el espíritu impresionista y pos impresionista desde las obras de Santiago Rusiñol y Ramón Casas, “que se caracterizaron, las del primero, por la pintura de lugares íntimos y conocidos”.

En la literatura y la plástica Boti expresa en más de una ocasión ese apego por lo local, así se percibe en obras como El mar y la montaña, La torre del silencio, Rumbo a Jauco y otras en las que el autor cita o refleja mediante la pintura sitios como Punta caleta, en Maisí, Playita de Cajobabo, el río Guaso, el camino a Santa María, el río Jojó, las calles Calixto García y Aguilera, el Palacio Salcines, la línea del tren… hasta una cifra que se acerca a las quinientas o seiscientas acuarelas.

Cira Romero, resumiría la grandeza del guantanamero al expresar: “Regino E. Boti es un verdadero paradigma del nuevo quehacer lírico. Arabescos mentales fue decisivo para hacer frente a la crisis de la poesía cubana de los años anteriores y aunque sus versos pudieran parecernos hoy excesivos, sobre todo por el uso de un lenguaje grandilocuente, tienen el mérito de haber quebrantado, con voz propia e irrepetible, a la poesía de entonces”.

La conferencia Persistencia y pertenencia de Regino E. Boti en la poesía cubana, de Cira, se suma a las actividades realizadas desde las redes sociales desde que iniciara ayer el Concurso Boti, que en esta ocasión agrupa a más de 60 títulos de autores que compiten en los géneros de poesía y literatura infantil, los cuales serán juzgados por un prestigioso jurado, compuesto por figuras como Emeregildo Reynaldo, y Carlos Frabbetti.

La promoción de textos publicados por la editorial de El Mar y La Montaña, la realización de descargas de poesía con fragmentos de la creación de Regino Boti, así como de otros escritores noveles y consagrados, se integra al programa que organizó el Centro provincial del Libro, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Sectorial de Cultura y la Asociación Hermanos Saiz, que desde pusieron sus páginas institucionales en función del evento.

Como complemento a la programación de estos días el Consejo Provincial de Artes Plásticas de Guantánamo inauguró dos exposiciones virtuales que se exhibirán en Facebook permanentemente: el día 2 Mamífero Nacional, del joven creador Daniel Ross y el 3, Como es adentro es afuera, del artista Alexander Beaton, esta vez apelando a la técnica de Arte digital.

También se prevé incluir el Salón Nacional Regino Eladio Boti con la anuencia de decenas de plásticos de todo el país, mientras que el día 5 se exhibirá Renacimiento, una sorpresa a cargo del premio Nacional de artes plásticas José Ángel Toirac, quien junto a Octavio Marín y en colaboración con la fotógrafa Anielka Karmona, propone acercarnos a la vida de artistas cubanos (conocidos o no) y sus dificultades en el camino al éxito.