unnamedPara conmemorar los 75 años del Grupo Changüí Guantánamo, emblemático representante del changüí, patrimonio de la nación cubana, y rendir tributo a los cultores de la sonoridad campesina, del 23 al 28 de junio el Alto Oriente cubano convida a participar en el primer Festival online del Changüí.

La iniciativa, que impulsa el Centro de Información y Documentación Musical Rafael Inciarte Brioso, junto a la Dirección provincial de Cultura y el Centro de la Música Lilí Martínez Griñán, se dedica al aniversario 90 del natalicio de Elio Revé, los 110 años de Carlos Borrego Planche (Cambrón), los 70 de Pancho Amat y los 20 de la orquesta Odelkis Revé, todos arduos defensores de las tradiciones guantanameras y cubanas.

Las demostraciones en vivo y grabadas de treseros, bongoseros, marimbuleros y parejas de baile participantes de ediciones anteriores del Festival; el esperado Changüí más largo, esta vez con intérpretes invitados de todo el mundo sumados en el ciberespacio, y las entrevistas audiovisuales a la agrupación Zona franca, el conjunto Sincopa 1 y a Yelsi Heredia, destacan entre las propuestas del evento.

Para debatir sobre el pasado, presente y futuro del Festival, pensado como plataforma de proyección del changüí en Cuba y el mundo, se efectuará el sábado el esperado espacio teórico, del que se harán eco las páginas de Facebook del Centro de la Música, el grupo Changüiseros por el mundo y los perfiles personales e institucionales de artistas locales con las etiquetas #ChangüíOnline, #FiestaChanguisera, #ChanguíPatrimonioNacional y otras.

Los contenidos compartidos servirán además para evocar el legado de Eduardo Goulet (Pipi), Racifo Duran, Francisco Hernández Valiente, (Mikikí), Juan de la Cruz Antomarchi, (Cotó) y las distintas familias y peñas consagradas a la lucha por la preservación de los bailes, toques y compases del changüí.

Desde que inició el periodo de confinamiento por la COVID-19, los changüiceros, tradicionales y contemporáneos, han estado muy activos en las redes sociales, destacan en ese sentido el investigador Benjamín Lapidus, de EE.UU; el musicógrafo José Cuenca Sosa; Yaremi Estonel Lamoth e incluso los grupos del patio, unidos para demostrar la vitalidad del género y sus representantes.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS