Imprimir


La red social Facebook vibra por estos días ante las melodías de un género musical salido de las entrañas de las lomas de Guantánamo. Se llama changüí y quien lo escucha tiene que ponerse en pie de baile, tararear las letras contagiosas, o convidar a otros a sumarse al jolgorio, una oportunidad para ensalzar ese género musical cuyo influjo contribuyó al surgimiento de sonoridades como el son y la salsa.

El pasado 23 de junio comenzó este festival o festejo online, surgido como alternativa al tradicional evento que tiene a Guantánamo como punto de encuentro de músicos, investigadores y artistas de Cuba y el mundo.

El Festival Nacional del Changüí arribaba este 2020 la décima edición, pero la COVID-19, obligó a suspenderlo, entonces llegó la idea de hacer un espacio de promoción online y celebrar los 75 años del Grupo Changüí Guantánamo.

Canciones, versos, homenajes han distinguido estos días de activismo en el ciberespacio, donde se evocaron a figuras como Pancho Amat, quien apoyara a los changüiceros en la grabación de un disco con el apoyo de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales en los estudios Siboney, de Santiago de Cuba.

También entre audiovisuales, fotografías, y artículos escritos por el musicógrafo José Cuenca Sosa se rememoró la obra de artistas como Nino Mendoza, Lázaro Durán, Carlos Borromeo Planche (Cambrón), el Maestro Donald Sinclair Vera, Rácifo Durán Soa, El guajiro de la Cidra; Juan de la Cruz Antomarchí Padilla, Cotó, el diamante negro del son, y Eduardo Goluet Lestapier (Pipi).

De la mano de investigadores apasionados por el género musical como Benjamín Lapidus redescubrimos detalles como la existencia de un changüí con contenido religioso sobre la fiesta judía el Séder de Pésaj, que conmemora el éxodo de los hebreos de Egipto, en la pieza participa el vocal-rumbero Román Díaz.

El grupo de Facebook Changüiseros por el mundo, fue el principal escenario de todas las disertaciones y actividades, dedicadas a resaltar detalles únicos de la historia del Alto Oriente, pues allí conocimos también a la primera pareja de baile del Changüí Guantánamo José Luis Céspedes y Josefa Moya Latamblet, quienes acompañaron al grupo en la década del 40.

El evento debe concluir este 28 de junio, aunque realmente la fiesta será para rato, sobre todo porque ya suman muchos los apasionados por el género montuno, señálese el timbalero Dani Morales, Gabriel García con el Changüí Majadero, Olivia Soler e incluso la Sociedad de Cámara en La Habana, que preparo su propia versión del Guararey de Pastora… todos esos noveles exponentes de la sonoridad campesina demuestran su vitalidad.