Arte y naturaleza, luces y sombras, hombre y sociedad… todo tiene su lugar en la obra de Ernesto Cuesta Esteris, pintor guantanamero con más de 40 años de vida profesional, quien invita este verano 2020 a recapacitar nuevamente sobre nuestro rol en el mundo, esta vez a través de la exposición Metáforas de Urgencia, inaugurada en la Casa de la Cultura América Labadí Arce, en el municipio de San Antonio del Sur.
Diez piezas componen la muestra, cada una rodeada de un aire místico, encantador y único, como continuidad de esa línea estética que ha definido y perfeccionado Cuesta en torno a la paisajística cubana, donde lo autóctono se puede identificar claramente al retratar plantas, rostros, objetos y símbolos propios.
En las palabras al catálogo de la expo, Yoana Aranda, crítica de arte y presidenta de la Asociación Hermanos Saiz, resalta el espíritu lírico que distingue a los cuadros actualmente en exhibición los cuales son frutos de un proceso creativo matizado por alegorías a la condición insular, la identidad nacional y la reflexión sobre el cambio climático. El rejuego con los colores, las líneas y formas llevan al espectador a un universo casi onírico en el que lo real y lo surreal convergen equilibradamente y sirven de atracción.
Al crear o invocar estas Metáforas de Urgencia, Cuesta apuesta por un arte sensitivo, conceptual, transformador, construido con un lenguaje visual acertadamente concebido y que nos obliga a pensar e ir más allá de la simple contemplación de la obra, creando esa impostergable necesidad de sumergirse en el mundo bidimensional que se presenta ante el observador.
Ernesto Cuesta Esteris constituye una de las figuras cimeras de las artes plásticas en Guantánamo, posee en su aval más de 150 exposiciones colectivas, una veintena de premios y distinciones, mientras que 23 obras suyas forman parte de colecciones particulares en Argentina, Bulgaria, Francia, Inglaterra, España, Estados Unidos y Cuba. Incursiona con maestría el dibujo, humor gráfico, diseño, pintura y la poesía, manifestación por la que recibió el Premio Nacional Rubén Martínez Villena en 2007.