Acercar al público a través del arte a mitos, costumbres y tradiciones de la cultura religiosa es el objetivo de la nueva exposición inaugurada en el Palacio Salcines, de Guantánamo, en la que se resalta el valor sustantivo de la Virgen de la Caridad, como símbolo de identidad para muchos cubanos.
Compuesta por más de una decena de piezas, la muestra: Virgen de la Caridad, cultura y cubanía, evoca a la mujer, al ídolo, a la Santa desde la abstracción, el surrealismo, lo naif... en la óptica personalísima de pintores como Alan Pulzán, Jorge Luis Argüelles, Ernesto Cuesta, Alberto Ortiz, Carlos Rafael Miranda, además de Michel McPherson, Joan Maceo, Elio Martínez, Emilio Chivás, Dunio Manuel Navarro...
Todos son creadores guantanameros que de una forma u otra han representado ese símbolo religioso, aun cuando la obra no haya sido precisamente con ese fin, sino fruto de ese afán de los artistas por mostrar aquello que les inquieta o les llama la atención plasmándolo en el grabado, la pintura o el dibujo.
Según Rossana Ureña, especialista del Consejo provincial de las Artes Plásticas, la expo es la primera de su tipo en el territorio, previo acuerdo con la Iglesia Católica, y tiene como principal atractivo contar con una estatuilla de la Virgen, considerada patrimonio local, pues perteneció originalmente a la familia del Mayor General Pedro A. Pérez.
La exhibición estará abierta por alrededor de un mes e incluirá una suerte de recorrido cronológico para acercar al público a la historia de la Patrona de Cuba.
Virgen de la Caridad, cultura y cubanía, se suma a las cerca de 10 exposiciones que el Consejo ha promovido en los últimos meses en las que resalta la diversidad temática y de estilos, así como el ímpetu de muchos de los exponentes de las artes visuales en la provincia, quienes se han mantenido produciendo en medio de dificultades y carencias materiales, ahora agravadas por la crisis que provoca la pandemia de la COVID-19.