Guajiro.jpg123Evis Antonio LLáser Leyva, El Guajiro Antonio.Evis Antonio LLáser Leyva -guantanamero radicado en santiago de Cuba desde 1970 y quien recientemente visitara la redacción de Venceremos- tiene un sello singular en su voz, de esos que encantan a cualquiera, sin importar edades, ni diferencias idiomáticas. Quien le escucha tiene que bailar y tararear sus canciones; esas rimas cubanísimas te tocan el alma directamente.

Le dicen El Guajiro Antonio, precisamente porque viene de la zona de Yacabo Abajo, en el municipio de Imías. Bajo ese seudónimo ha compuesto más de 70 nengones, sones, mariachis, boleros… que se interpretan internacionalmente, pero el músico oriental se conforma con saberse querido en su natal tierra, ella le inspira a escribir las mejores notas cada día.

Músico por naturaleza

A LLáser Leyva la música le viene de cuna, según confiesa. Sus padres eran solistas de los templos y altares que en los años 20 se realizaban para pedir por la sanación de algún enfermo o realizar promesas…

“Ellos eran muy afinados -asegura El Guajiro-, aunque carecían de formación, dominaban las técnicas vocales. Recuerdo que en esos espacios se cantaba al campo, a veces sin médicos, ni servicios públicos, ni carreteras, era una manera de exteriorizar la situación vigente. ¿Un detalle? Mis padres se conocieron precisamente en los altares, por eso son parte de mi historia.

“También participábamos en fiestas populares. Fue así como mis cuatro hermanos y yo empezamos a amar el sonido de la guitarra, las voces, los instrumentos… De hecho, mi abuelo, un carpintero amante de la música, me hizo mi primera guitarra. Entonces decidí aprender académicamente la manifestación en Baracoa, con el maestro puertorriqueño Mario Ulises Sánchez.

“En el 68, cuando llegué a la escuela de instructores de arte, estaba súper avanzado en las asignaturas de Solfeo y Teoría -comenta el entrevistado. El nivel profesional lo alcanzo en el conservatorio Esteban Salas, de Santiago de Cuba, donde me gradué de guitarrista y cornista. Además, estudié Filología y Pedagogía, hice un doctorado sobre ciencias culturales (relacionado con los altares religiosos), pero al final me dediqué más a la creación musical”.

De Guantánamo pa´l mundo

Antonio se autodenomina El cantor de la tierra, y de cierta forma tiene razón. El que revisa las creaciones del compositor percibe mucho de la vida, cultura y tradición de nuestro Guantánamo.

Yaterana, Para ti, nengón, El pollo de María… son una muestra de cuánto ha escrito este autor, instrumentista e intérprete, cuya obra aparece recogida en álbumes que se remontan a finales del siglo pasado y hasta la actualidad.

“Pero no solo he producido temas de carácter popular y tradicional -aclara El Guajiro. En mis inicios realicé arreglos para conciertos clásicos de corno y orquesta, con versiones de los altares, valses, marchas, himnos (sobre este último, te comento que escribí y monté las notas de la romanza del Segundo Frente y trabajo en una colección completa de este tipo de sonoridades).

“En la década del 90 creamos el trío Romance, en Santiago de Cuba, donde vivo y he desarrollado parte de mi labor profesional. Como grupo inicié con Rafael Acuña y Tirso Acosta Castillo. Juntos grabamos los dos primeros temas que tuve en el CD Tríos Cubanos, producido por la casa discográfica Magic Music, de Barcelona, España.

“También realizamos el fonograma Me extrañarás, con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). Allí publiqué 13 temas de mi autoría.

“Fueron años muy buenos, aunque el interés por los tríos fue desapareciendo. Yo me mantuve con nuevos miembros (Luis Carlos Aguilar y Juan José Coreaux) y defendía canciones propias, pero decidí probar carrera en solitario, recorrer el planeta en busca de escenarios.

“México, Alemania, Curazao y Chile fueron parte importante de ese itinerario, donde también dejé parte de mí, pues dediqué a cada nación un tema: Lindo México, es ejemplo de ello.

“En 2008 me eligen miembro del catálogo de la Casa discográfica Sol y Caribe, de Santiago de Chile. Desde entonces esa empresa llevó mi carrera fuera de los escenarios cubanos, tanto es así que en 2011 el CD Yo no me voy ganó el segundo lugar de la popularidad en el portal latino de España.

“Durante el 2016 fui invitado a la apertura del verano en Alemania, en el teatro Kulturkrafwerk, de Goslar, con mi hijo,  también músico yí presenté la grabación más reciente: El Millonario, y fuimos de gira por las ciudades Harz, Veckenstedt, interpretando nengones, sones y otros ritmos tradicionales de mucho agrado”.

Tras más de cuatro décadas dedicadas a la música, El Guajiro Antonio asegura que aún le quedan centenares de canciones por grabar, en su propia voz o en la de la próxima generación. Lo importante es dejar una obra que perdure, tal cual lo han hecho clásicos suyos como Cuestión de tiempo, versionado por agrupaciones como el trío Ensueño, Brisas del Palmar y el Septeto Santiaguero que prestigian y revitalizan las letras del compositor.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS