arte en tiempo de COVID 1El 2020 fue sin dudas una etapa compleja. El impacto de la pandemia de la COVID-19 condicionó la vida y el día a día de todos, incluyendo los artistas cubanos. En Guantánamo, también sufrimos los percances del nuevo escenario, sin embargo, este fue un año de muchos logros para el sector, comenzando por una comunidad que singulariza y dignifica al Alto Oriente Cubano: los changüiseros.

Desde el 2019, se anunciaba la llegada de buenas nuevas para los cultores de ese ritmo autóctono de las montañas guantanameras: la concreción del disco con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) y el documental Nuestro Changüí, con guión de los investigadores Yaremi Estonel y José Cuenca Sosa. Este último conquistó el premio a la mejor dirección en el XVIII Festival de Música Independiente de Nueva York, y compitió en otros dos importantes eventos experimentales: el First-time Filmmakert Sessions y Lift-off Sessions, de Reino Unido.

Mas, el momento cumbre llegaría en septiembre al confirmarse la nominación del disco DVD Este es nuestro Changüí, a los Premios Latin Grammy, un digno reconocimiento a la agrupación Changüí Guantánamo que cuenta ya con 75 años defendiendo tradiciones y costumbres del pueblo, entre valles y lomeríos.

A estos logros se suma la realización de las jornadas de promoción del género montuno en el mes de julio (en plena epidemia), justo cuando debió celebrarse la décima edición del Festival Nacional dedicado a Elio Revé Matos. No hubo festejo, pero en su lugar músicos y seguidores de todas partes se aunaron para cantar, declamar, debatir desde la seguridad de los hogares y a través de las redes sociales.

Los changüiseros también cantaron a la vida, a la lucha de los héroes de batas blancas contra el virus mortal, así lo evidenció el Concierto por Cuba, en el que los proyectos socioculturales El Patio de Adela y el grupo Caverchelo.com participaron de forma virtual a mediados de julio, invitados por el Hot House de Chicago, en coordinación con el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura.

Chagui GuantánamoGrupo Changüí Guantánamo.

Sí, el 2020 fue una oportunidad para los creadores, de manera general, quienes debieron readaptar sus rutinas para escenarios, ahora internacionales, gracias a las posibilidades de la Internet y las redes sociales: principal medio para comunicar, actuar, exponer… desafiando los límites físicos y tecnológicos.

Antes de la pandemia

Como es usual en enero, el baile tomó la Villa Iris Amada de Regino Eladio Boti, esta vez celebrando los 30 años de Danza Libre, primera compañía profesional del territorio. Para la ocasión se estrenó Como el Ave Fénix, de la coreógrafa mexicana Úrsula Verdusco, y hubo otras piezas, pero esa primera marcó el esperado renacer del grupo, el único que defiende dos líneas estéticas: contemporánea y folclórica.

En ese mismo mes, el Guaso vibró con el Orfeón Santiago, premio Cubadisco 2010 en la categoría de Música Coral, y que fue invitado al Encuentro de Voces que convoca la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Mientras tanto, la Asociación Hermanos Saiz (AHS), dedicó una jornada entera a la poesía joven de Oriente, con especial atención a la obra del santiaguero Eduard Encina.

Bajo la convocatoria La Isla en Peso, los literatos dialogaron, leyeron, compitieron y finalmente el escritor y periodista holguinero Erian Peña Pupo conquistó la Beca de Creación, que se otorga aquí para estimular el trabajo de los escribas cubanos.

Cruzada teatralPresentaciones de la Cruzada teatral Guantánamo-Baracoa.

Enero cerró por todo lo alto con el inicio de la Cruzada teatral Guantánamo-Baracoa, que esta vez llegó a más de 70 mil personas de las serranías y aunó a más de 50 teatristas de Cuba, Argentina, Perú, Colombia, México y el País Vasco, quienes realizaron alrededor de 400 funciones en 195 comunidades de los municipios de Manuel Tames, Yateras, San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa.

Casi cronológicamente hablando, siguieron a la Cruzada otros eventos: de humor Va Riendo El Guaso, dedicado al grupo Etcétera que cumplía 15 años; la semana de la Cultura, con Virginia Orihuela de invitada especial en el teatro Guaso; y el espacio para el rap con Lenguaje de Adultos.

De los artistas foráneos llegados por nuestra zona, vale resaltar la compañía Ópera de la Calle con la obra 1959, dirigida por el barítono Ulises Aquino.

Opera de la calle

En ese periodo se agasajó a Conrado Monier Ribeaux, con el Premio Anual de la Asociación de Músicos de la UNEAC; y el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello otorgó el Memoria Viva a la sociedad El Algarrobo, el proyecto Los Guaracheritos del Caribe, el conjunto Guitarras Masivas, el grupo músico-danzario Realidad de un Sueño (continuidad de la estructura folclórica Montompolo), así como al hugan Francisco Díaz, presidente de la Asociación de Haitianos, y a los creadores Ana María Lobato y Ramón Moya, por contribuir a preservar nuestra identidad.

Arte vs COVID-19

Abril trajo el cambio radical en la normalidad del artista guantanamero, la aparición de casos con el SarsCov2 llevó de inmediato a cerrar teatros, salas, cines, bibliotecas, reducir y hasta suspender las actividades culturales presenciales. La prioridad era preservar la salud colectiva y el sector cultural estaba claro de ello.

Entonces cuando parecía que la pereza y el inmovilismo se apoderarían de la espiritualidad del Guaso, comenzaron a gestarse proyectos y formas alternativas de sensibilizar a los públicos, de brindarles apoyo y esperanza, desde las moradas, con el nasobuco y el mensaje de #QuédateEnCasa.

Así por ejemplo aparecieron publicados en Facebook poemas de los muchachos del proyecto Grafomanía; cuentos de Eldys Baratute, dibujos de Dionnis Caneda, Daniel Ross, fotos de Anelí Pupo (en las Romerías desde casa) y audiovisuales de Reyneris Betancourt invitando a la lectura junto al joven realizador Yoan Rodríguez con sus Cafemas; las cápsulas Una pupila apaisada, de literatos guantanameros y El arte llama a tu puerta, de conjunto con la AHS; entre otras innovaciones.

arte en tiempo de COVID 2Dibujo #5 de la serie Coronavirus de Dionnis Caneda.

Actores como Gertrudis Campos, Emilio Vizcaíno, Aliexa Argote y Yosmel López, ajustaron sus dinámicas a los recursos del entorno online, compartiendo técnicas de realización de títeres, montando nuevas historias y experimentando como homenaje a los 50 años del Teatro Guiñol y en defensa de ese ideal que unió a los creadores nacionales: #ElArteTambiénSalva.

Conciertos, descargas musicales online, donaciones de libros (disponibles online en http://www.cubaliteraria.cu/descargas/), la confección de nasobucos para el pueblo por parte de los artesanos, las labores de embellecimiento y de restauración del patrimonio material, fueron algunas de las acciones desarrolladas aquí.

Pese a la COVID19, hubo fiesta Campesina Reutilio Domínguez In Memoriam y concurso de Artes Plásticas y Literatura Regino Eladio Boti, se garantizó una programación veraniega (aún deficiente, pero meritoria), se efectuó la Jornada de la Canción Política (por vez primera online, con más alcance y propuestas), se otorgó el Guamo Honorífico a la actriz Virginia López Arnaud (Honorífico) y el del Año 2019 al plástico Eduardo Núñez, se hizo la Fiesta del Libro Unión, la jornadas por la Cultura Cubana y de Cine Andante.

cineandante 2020Cartel de la VIII Jornada de Cine Andante.

Desde aquí celebramos el aniversario 40 del Vuelo Conjunto URSS-Cuba, cuyo protagonista fue el guantanamero Arnaldo Tamayo; incluso hubo artistas que participaron en Festivales internacionales a través de Youtube y otras plataformas que abrieron un camino al que se debe volver para dominar mejor.

Diciembre llegó y los artistas siguieron con ímpetu renovador, celebramos el aniversario 150 del otorgamiento del título de Villa a Guantánamo, disfrutamos del Chocolate con Café, La Guantanamera y desafiamos poderosas fuerzas que bajo el disfraz del mal llamado Movimiento de San Isidro intentaron desdeñar lo nuestro.

Casi al cierre del 2021 se inauguró el Centro Cultural Zona de Arte, antiguo Pabellón y para mayor orgullo recibimos entre otras novedades, el Premio Nacional de la Crítica, otorgado a un texto publicado por la Editorial El Mar y la Montaña: Carga al Machete, de Moisés Mayán, editado por Mireya Piñeiro.

Centro cultuiral Zonade arteCentro cultural Zona de Arte, perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales.

Otra vez llega enero, aún bajo el asecho del nuevo coronavirus, sin embargo, donde algunos ven sombras, los guantanameros ven la oportunidad para brindar luz, indetenibles en su quehacer, ya empiezan el ciclo otra vez, la Cruzada, los libros, la danza, el teatro, la música… tomarán las calles, las salas o las pantallas del hogar para demostrar que en este rincón nunca habrá apagón cultural.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS