Imprimir

maxresdefaultLa promoción de las diez mejores películas (de ficción, documental y animación) producidas en Cuba, después del triunfo de la Revolución, centra las actividades del Centro provincial de Cine en Guantánamo para conmemorar el aniversario 62 del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), surgido el 24 de marzo de 1959.

Tomando como plataforma la página oficial de Facebook, desde el Guaso se comparten fotogramas, carteles y reseñas de filmes como Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea; Lucía (1968), de Humberto Solás; Fresa y chocolate (1993), de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; Clandestinos (1987), de Fernando Pérez; ¡Vampiros en La Habana! (1985), de Juan Padrón y otras joyas que marcan un antes y un después en la historia del séptimo arte de la Mayor de las Antillas.

Igualmente se divulgarán las más recientes creaciones de los cineastas cubanos y la nueva identidad visual que acompañará al ICAIC en los próximos años, con la inclusión de un logotipo y otros elementos alusivos a las trasformaciones y actualizaciones que tienen lugar en el instituto en los últimos años.

Llama la atención en el programa la presentación del libro Cartelera Cinematográfica Cubana (1960-2017), de la especialista Sara Vega Miche y el crítico e investigador Mario Naito López, publicado por la Editorial Oriente, como una suerte de compendio referencial en torno al cine.

Mientras que como colofón de la jornada de celebraciones se exhibirá en red desde el perfil del Centro provincial, el documental Memorias de Cine Cubano, digno homenaje a figuras del séptimo arte imprescindibles en la historia nacional.

También para conmemorar el aniversario 62 del Icaic, la plataforma Superfácil, de Citmatel, ofrece cuatro textos digitales que abordan la temática cinematográfica y están disponibles a todo el público: Diferente. Cine y diversidad sexual, de Frank Padrón; Seduciendo a un extraño. Historias de cine vueltas a contar, de Rufo Caballero; Miedo en el cine, de Enrique Pérez Díaz; y Santiago Álvarez: un cineasta en Revolución, de Andy Muñoz y otros autores.

ExPcodZXAAYafWI