El body painting o body art, una de las singularidades de esta Galería.
Desde el Consejo Popular La Línea, en el municipio de Imías, una Galería Andante recorre las sendas públicas. Banderas, palmares, aves, peces se traslucen en la piel de niños y niñas de la localidad. El espectáculo fascina, por su capacidad para aglutinar a artistas y pobladores como parte de un performance sin igual entre valles y montañas.
La iniciativa, fruto del trabajo de la pareja de instructores Dunia Taboní Boet y Axel Navarro Terrero, pretende fomentar el buen gusto estético entre los imienses, con apego a la cultura popular y las tradiciones, para lo cual cuentan con el apoyo de la Casa de la Cultura Regino Boti y la Brigada José Martí.
Se trata de un proyecto multidimensional, que además explota las potencialidades del entorno, aborda temáticas de impacto social y reutiliza materiales desechables en función de gestar manualidades, vestimentas y otras tantas invenciones, que tienen como elemento común el uso y la socialización de técnicas de la plástica y la artesanía.
Imías, ¿tierra fértil para el arte contemporáneo?
Dice Dunia Taboní que la idea de crear la Galería Andante surgió el 17 mayo de 2012. Junto a su esposo Axel, era egresada de la antigua Academia de Artes Plásticas y sentían la necesidad de compartir con la gente que les rodeaba cuánto habían aprendido.
“Queríamos retroalimentarnos de las tradiciones del municipio, que son fuertes y a la vez introducir en la cultura tendencias contemporáneas del arte como el body art y el performance. Era algo muy experimental y efímero, que además permitía aprovechar elementos de la naturaleza como el barro y otros recursos alternativos ante la carencia de materiales”, explica la joven.
Así comenzaron su travesía por las serranías y zonas costeras, con pinceles en mano y la imaginación de mochila. Los pequeños de las comunidades serían los protagonistas del hecho: caras, espaldas, pies, brazos... se tornaron en lienzos para los pintores quienes añoraban dar rienda suelta a sus sueños.
El proyecto integra niños y adolescentes quienes aprenden a apreciar las artes plásticas.
“Era una fiesta popular. Creíamos que costaría aceptar el cambio, pero llegó para quedarse y hasta los padres ayudan, porque decidíamos hacer desfiles de modas con vestuarios elaborados a partir de desechos plásticos, metálicos, cintas de casetes y ahí intervenían las tejedoras de la comunidad, amas de casa la mayoría, y con la técnica de crochet, por ejemplo, creamos vestidos, blusas, sallas, con elementos decorativos a base de latas”, significa Dunia.
“Llegamos a tener más de 40 miembros fijos, niños todos, a quienes a través de talleres les enseñábamos técnicas de dibujo, pintura, artesanía, esculturas; a tejer para hacer canastas con fibra vegetal. Hasta tuvimos un coro y con la ayuda de instructores de teatro los infantes aprendieron a usar su expresión corporal”, agrega la gestora de la iniciativa.
Uno de las problemáticas que dio origen al proyecto fue la inexistencia de galerías o salones expositivos en el municipio imiense, pues por lo general esas instituciones están en zonas céntricas y los campesinos y pescadores apenas las conocen. Galería Andante se dedicó a llevar hasta los hogares las artes plásticas guantanameras, y al hacerla un fenómeno de pueblo, ya no solo garantizó el consumo de las mismas, sino que enseñaba a apreciarlas mejor.
Patrimonio de todos
Luego de casi dos lustros de labor, el proyecto de Dunia y Axel ya es considerado un tesoro de los lugareños. En Cajobabo, Jesús Lores, El Salao... todos conocen y esperan su Galería Andante.
Instructora Dunia Taboní.
“Logramos conectar con los habitantes porque a donde vamos hacemos un diagnóstico previo y con los promotores culturales conocemos las problemáticas internas y las representamos para hacer reflexionar y acercarnos al que nos ve”, reflexiona Axel Navarro, también coordinador del proyecto.
Señala el instructor que el tema medio ambiental es de referencia obligada en Imías, una zona semidesértica, con poca agua y ese recurso debe protegerse, también se abordan cuestiones relacionadas con la preservación de la biodiversidad, la lucha contra el tabaquismo y el alcoholismo, el desempleo...
“Hacemos una intervención cultural, con la anuencia de todos los factores, el delegado, representantes de los Comités de Defensa de la Revolución, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Educación, la Federación de Mujeres Cubanas, y no solo realizamos la presentación artística, sino también conversatorios para transformar la comunidad”, asevera Axel.
Por los resultados y esencia vital, la Galería Andante fue de los beneficiados por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con bienes para desarrollar la labor. También cuentan con el apoyo del reconocido grupo creativo Los descamisados de la plástica, quienes hacen el body painting, y también han colaborado con el Patio de Adela y la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, a la que se han sumado en varias ediciones.
Instructor Axel Navarro.
Según Dunia y Axel, actualmente la Galería Andante crea las condiciones para, cuando las condiciones epidemiológicas lo permitan, extenderse hasta la ciudad de Guantánamo.
De hecho han realizado acciones en sitios urbanos como Isleta, pero la población es diferente a la de su municipio natal y deben estudiar más al público meta. La idea no es abandonar Imías –aclaran ambos gestores- pero había que moverse.
Por el momento la COVID-19 ha paralizado todo, pero ese tiempo sirve para actualizar y preparar mejor las cosas, crear más vestuarios con papel periódico, nylon, paper craft y buscar artesanos.
Así continúan su obra, tras bambalinas, esta galería móvil, única de su tipo en Imías, razón que le ha merecido múltiples premios, entre ellos en 2015, la condición de destacado en el XVI Taller Regional “La cultura y los proyectos de desarrollo local y comunitario” y en 2016 el galardón Especial de Creación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, por la creatividad, pertinencia y frutos del proyecto en favor de la creación y el fomento de los valores sociales.