Conversatorios, presentaciones literarias y artísticas, estrenos y otras actividades de carácter presencial, resultado de la mejoría en la situación epidemiológica, matizarán la Jornada de la Cultura Cubana en Guantánamo, que inició este 10 de octubre y concluirá el día 20 con el tradicional canto del Himno Nacional en el parque José Martí, de la ciudad del Guaso.
El programa distingue una vez más por la variedad de las opciones y la pluralidad de participantes de las diversas manifestaciones artísticas, pues en esta ocasión se conmemoran los 60 años de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y 35 de la Asociación Hermanos Saiz, así como los 40 de la fundación del Museo Municipal Fuerte Matachín y 35 del Centro de Superación para la Cultura.
Durante la primera jornada, la historia fue la protagonista con los historiadores José Sánchez Guerra y Wilfredo Campos en el espacio dedicado a Céspedes y Guantánamo, y la presentación del libro Mambisadas, crónicas y relatos de las guerras de independencia, de Abelardo Padrón Valdés, en la casa museo Pedro Agustín Pérez, a cargo del crítico Carlos Urgellés.
La Retreta Especial de la Banda Provincial de Conciertos en conmemoración al 10 de octubre en el Parque José Martí a las 6:00pm y una hora después la Gala Inaugural bajo la dirección artística de Lázaro McPherson en el Teatro Guaso, sirvieron de cierre a ese momento preliminar, que marca el inicio de las gestas independentistas.
El coloquio La producción artística guantanamera en el contexto del patrimonio con la Dra. Migdalia Tamayo, el Lic. Jorge Núñez y la Lic. Ana Iris Aranda; la muestra de cápsulas promocionales, la presentación del libro Lo cubano en la poesía, de Cintio Vitier, el panel La racialidad en el contexto cubano actual, y la presentación de agrupaciones por el nuevo aniversario de la Brigada José Martí de Instructores de Arte en centros de aislamientos y vacunatorios, marcaron la continuidad de los festejos.
Asimismo los tabloncillos guantanameros recibirán nuevamente a sus actores y actrices, pues el grupo Títeres Corpus propone las obras Con ropa de domingo, y Redoblante y Pulgarcita, en la Sala Alternativa del Teatro Guiñol. Mientras que la Sala Teatro Campanario presenta L´Tan qui passé, de La Barca. Para los amantes de la crítica y el análisis La piedra en el zapato, invita a dialogar sobre los 35 años de la AHS y los 60 de la UNEAC, con José Raúl Fráguela a las 9:30 am el día 14 en el Centro Provincial de Casas de Cultura.
La Jornada de la Cultura Cubana se dedica en Guantánamo a la declaración del Bolero como patrimonio de la nación, es por ello que se desarrollará a las 10:00 am en el Video Bar La Esquina del Cine, el panel A tiempo de Bolero, con expertos como José Cuenca, el maestro Conrado Monier, Iván Quindos y la bolerista Paula Villalón.
Para disfrutar de la buena música guantanamera el 14 de octubre José Luís Fernández Taquechel, Jesús Fernández, Lina Zamora, Paula Villalón y otros invitados abrirán las puertas de la Sala de Conciertos Antonia Luisa Cabal al público deseoso gozar con la presencialidad del arte.
Para el 15 se reserva el espacio de debate por El 135 Aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba, con Diego Bosch Ferrer y José Sánchez Guerra, en la sede de la Tumba Francesa Pompadour-Santa Catalina de Ricci; más tarde Bajo La Ceiba retornará con su anfitrión el Ballet Folklórico Babul, para homenajear a la primera actriz Virginia López.
La literatura propone un momento especial con la presentación de los libros Música de las palmas, de José Raúl Fraguela y el Himno Nacional de Cuba, de José Antonio Pérez. Asimismo las artes escénicas convidan a la entrega del premio La Selva Oscura y el Honorífico, acompañados de la narración de La Barca y la voz de Paula Villalón en la Sede de Fragmentada el 16 a las 7:00pm.
El desarrollo de la XXII edición del Salón Provincial de Artes Plásticas José Vázquez Pubillones, del 18 al 20, centra las actividades del Consejo de Artes Plásticas con opciones como la expo personal Cuarentena de Alexander Beatón, en el Palacio Salcines, y el conversatorio sobra la obra de Vázquez Pubillones, en la Sala de Conferencias del Centro Cultural Zona de Arte.
La gala Quedarse joven, servirá de punto culminante en los festejos por los 35 de la AHS en la casa del Joven Creador el día 18, donde se recibirán nuevos afiliados, se estrenará el documental Más allá del Pórtico y se reconocerá el quehacer de otros destacados en el periodo.
Para el 20 de octubre quedará el esperado canto del Himno Nacional, esta vez con el Coro Masculino y la Banda Provincial de Conciertos en el parque José Martí, durante la mañana. La clausura del evento José Vázquez Pubillones, con la entrega de la Beca de Creación, acontecerá ese día también en la Galería Antón Morales a las 7:00pm y luego la gala Estampa de mi ciudad, que marcará el fin de las festividades desde la Casa de Cultura Rubén López Sabariego a las siete de la noche.
La Jornada de la Cultura Cubana se dedica este año al centenario de Cintio Vitier y los 120 Años de la Biblioteca Nacional José Martí. Guantánamo aprovecha también para conmemorar lo mejor y más auténtico de este terruño.