El presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, evocó el Día del Libro Cubano, instituido por la creación el 31 de marzo de 1959 de la Imprenta Nacional, bajo la conducción del intelectual Alejo Carpentier.
Desde sus perfiles en la redes sociales Twitter y Facebook, Prieto rememoró las palabras del Premio Miguel de Cervantes y autor de obras emblemáticas, entre ellas, El reino de este mundo, quien consideró el triunfo de la Revolución como el término de los “tiempos de la soledad” y el comienzo de la solidaridad.
“Los escritores cubanos contaban por primera vez con un lector masivo. La literatura adquiría un nuevo sentido. Hoy en el mundo se lee cada vez menos y lo que se lee tiene cada vez menos calidad. Cuba fue un país de lectores.
31 de marzo: Día del Libro Cubano. Carpentier dijo q (con la Revolución) habían terminado para él los tiempos d la soledad y comenzado los d la solidaridad. Por primera vez los escritores cubanos contaban con un lector masivo. La literatura adquiría un nuevo sentido. #CubaVive pic.twitter.com/kRdaUWmON8
— Abel Prieto (@AbelPrieto11) March 31, 2022
Tenemos que evitar que sigan retrocediendo los hábitos de lectura entre nosotros. Educadores, bibliotecarios, instructores de arte, profesionales de los medios, editores, libreros, escritores, debemos trabajar articuladamente para defender la lectura, que es defender la inteligencia, el pensamiento, la imaginación creadora, frente a la ofensiva abrumadora de la frivolidad y la estupidez”, escribió Abel Prieto.
El primer ministro, Manuel Marrero, significó que siempre es un buen momento para el disfrute de la aventura literaria que nos regala un libro, exhortó a la lectura y al aprendizaje y recordó las frases del intelectual de la nación caribeña José Martí vinculadas al tema.
La poeta y editora cubana Teresa Melo, catalogada como una de las voces líricas primordiales de la década de los 80, reconoció a “quienes lo escriben, editan, diseñan, componen, imprimen, cargan, transportan, promocionan, venden y compran”.
También mencionó la venidera Feria del Libro de La Habana, prevista del 20 al 30 de abril, con más de 276 invitados de 32 países, dedicada a México y caracterizada por la presencia de 96 expositores, distribuidores y editoriales de naciones como Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela.
Durante una conferencia de prensa celebrada este miércoles, Santiago Ruiz, encargado cultural de la embajada de la nación azteca en la isla, informó sobre la asistencia de 20 autores y sus múltiples visiones desde la poesía, ensayo y narrativa.
En 1981 fue instituido el 31 de marzo Día el Libro Cubano como homenaje a la creación de la Imprenta Nacional de Cuba en 1959. En la Isla la literatura se hizo más popular después del triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959.
Tres meses después el 31 de marzo fue creada la Imprenta Nacional de Cuba mediante la ley 187 del Gobierno Revolucionario, y su primer director fue el gran escritor Alejo Carpentier.
Por sugerencia del líder de la Revolución, Fidel Castro, el primer libro publicado por la naciente Imprenta Nacional de Cuba fue El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra. La obra cumbre de la literatura española tuvo una tirada de cien mil ejemplares, y a partir de entonces los cubanos tuvieron en sus manos ejemplares de las mejores obras universales.