Imprimir

patio adelaLa realización del V Taller para aprender a tocar changüí, que auspicia el proyecto socio cultural comunitario El patio de Adela y Caverchelo.comb. con el Sistema de Casas de Cultura y la Casa del Changüí, marcará el inicio de las actividades previas al X Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos, evento bianual que llegará a Guantánamo del 23 al 27 de junio próximo. 

 

Según anunció la doctora Adelaida Gómez Blanco el V Taller estará abierto a la participación de invitados nacionales y de otras latitudes, interesados por el género. Además, será un espacio no solo para la práctica sino también mostrar diferentes formas de expresiones musicales en el changüí y disfrutar del caverchelo, instrumento de percusión novedoso del siglo XXI.

Gómez Blanco detalló que el encuentro allanará el camino para el X Festival Nacional del Changüí que en esta ocasión se dedica especialmente a los cultores e instituciones promotoras de este género musical Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y que incluirá como principales actividades el concurso de creación changüisera Pedro Speck, el coloquio Rafael Inciarte y las competencias de treseros, bongoseros, marimbuleros y bailadores.

Acerca del Festival los organizadores anunciaron que servirá de plataforma para el intercambio con familias de músicos, el tributo a figuras y agrupaciones destacadas, así como del Segundo Encuentro Internacional de Sindicalistas en defensa de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.

La Ruta del Changüí será otro de los atractivos del Festival, la ejecución del El Changüí más largo del mundo y el apartado Tradiciones en Proyección, este último recordará el 120 aniversario del natalicio del compositor sinfónico Pablo Ruiz Castellanos.

La cita conmemorará el 110 aniversario del natalicio de Arturo Latamblet Veranes, los 70 años del grupo Estrellas Campesinas, de Yateras, y el cumpleaños 15 de la Casa del Changüí. Además, rendirá homenaje al 85 aniversario de la emisora provincial CMKS y a La Cumbancha, por la labor en defensa de la sonoridad autóctona.