Imprimir

artistaEn la expo son apreciables 92 piezas que demuestran la maestría de Alan como Maestro Impresor mundial.El artista canadiense Alan Flint, considerado Maestro Impresor mundial, vuelve a Guantánamo tras casi dos años de su última muestra, esta vez, para sorprender al público local con el novedoso proyecto Tecnología de la inclusión, en la sede de la filial provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). 

 

Prevista para el sábado a las 7 de la noche, la iniciativa propone reconocer el trabajo del destacado creador mediante la exposición de 92 grabados originales ejecutados a partir de la experimentación en diversas superficies y combinando técnicas de impresión (litografía, cianotipia, xilografía, serigrafía, silkscreen…), donde las ideas son la principal materia prima.

Las obras son resultado de una investigación multidisciplinaria y crítica mediante la cual el autor invita a reflexionar sobre el impacto de los nuevos medios en la vida social del arte y las relaciones humanas.

Cada pieza evidencia además las convergencias entre la imagen y la palabra escrita, como parte del sistema tecnológico actual y que deviene fuerza fundamental para el desarrollo y evolución de la creación artística.

Tecnología de la inclusión se presentó anteriormente en Santiago de Cuba, donde se significó el valor de la exhibición que a partir de representaciones primitivistas alude a cuestiones de género, la contaminación, la burocratización, temáticas kitsch… entre otros tópicos que, juntos, devienen una suerte de collage resultado de la construcción y deconstrucción de símbolos, culturas e íconos del imaginario colectivo.

Según la especialista en artes visuales Rocío de los Ángeles Cruz Toranzo, del Centro provincial de las Artes Plásticas y Diseño de la Ciudad Héroe, para esta muestra Alan se apropió del entramado cultural que aún se consolida en la sociedad canadiense, conformada por emigrantes que aportan múltiples visiones, tradiciones y maneras de hacer sincréticas.

“La expo pudiera servir para entender las dinámicas del arte en el siglo XXI, además de acercarnos de forma diferente al grabado contemporáneo”, acotó.

Alan Flint, quien recurre a la Mayor de las Antillas por lazos de simpatía con el Taller Cultural Luis Díaz Oduardo, de Santiago de Cuba, ha colaborado con más de 140 artistas y producido más de 450 proyectos creativos internacionales.

También trabaja en las artes sonoras tanto en métodos musicales como experimentales, de ahí que además de la exposición en la Uneac guantanamera, prevé realizar un miniconcierto con su grupo Flan-tasy, creado en sociedad con algunos artistas cubanos quienes proponen al público canciones innovadoras que inspiran nuevos y futuristas géneros.