Imprimir


coloquio rafale inciarte 2022El respeto a los códigos esenciales del changüí en la música y el baile para evitar que la fusión con elementos de otros géneros transformen este ritmo autóctono, destacó entre las propuestas presentadas en el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí, realizado en la sala de conciertos Antonia Luisa Cabal, de la ciudad de Guantánamo, como parte del X Festival Nacional del Changuí Elio Revé Matos.

La enseñanza de este género músico-danzario en las escuelas de todas las enseñanzas, fundamentalmente en las de arte y pedagógicas, fue otra de las ideas esenciales de salvaguardar lo auténtico, así como la de hacer estudios para insertar el changüí en clases de solfeo, asignatura básica en el aprendizaje de la música.

Desde otras latitudes, el italiano Gianluca Tramontana llegó al acápite teórico del Festival para mostrar los resultados de un proyecto que incluye grabaciones de esta música en vivo, además de un libro donde recoge en textos e imágenes parte de la historia del fenómeno socio-cultural que es el changüí.

En el espacio, que reunió maestros, investigadores y músicos, se trató, además, la posibilidad de insertar como destino turístico de la provincia la ruta del changüí que se realiza habitualmente en el Festival, así como la Plaza Elio Revé, en La Loma del Chivo.

En el marco del Coloquio se reconoció a José Cuenca Sosa, investigador guantanamero y organizador del evento, en el día del historiador cubano.