291408071 1946587925730013 1833683234262004912 nEl changüí tiene algo especial, una fuerza que crece más allá del ritmo del tres, la marímbula, el bongó de monte, el guayo y las maracas, una energía que hace mover los pies casi a ras del suelo mientras el cuerpo siente algo que vibra desde el pecho y no deja ni un centímetro inmóvil.

Dicen que para hacer una fiesta changüisera solo se necesita correr la voz, y ahí mismo la magia de lo auténtico echa a andar uniendo esfuerzos y voluntades, sobrepasando muros y desatando pasiones; una muestra de ello es la reciente X edición del Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos.

Tras una pandemia que enmudeció los escenarios presenciales por dos años y en tiempos donde golpean fuerte las limitaciones económicas y sus consecuencias, la realización de este evento solo fue posible gracias a esa magia aglutinadora que unió al movimiento changüisero, al Partido, el Gobierno y la dirección provincial de Cultura en Guantánamo, junto a disímiles entidades y organizaciones, para lograr un solo propósito: no dejar morir la tradición.

Más allá de invitados que no llegaron o actividades que iniciaron a destiempo, el X Festival fue una fiesta digna y llena de momentos únicos; como lo confirmaron la alegría y calor humano y cultural que inundó las noches de la Casa del Changüí Chito Latamblet; la sinergia y goce que desató en orquesta y bailadores la matinée de Elito Revé y su Charangón en La Loma del Chivo, o las descargas musicales que fuera de programa inundaron espacios como la Casa de la Trova Benito Odio.

Abrir con buen pie

El reconocimiento a personalidades e instituciones destacadas en la defensa de la cultura changüisera fue la columna vertebral, junto a la música y la danza, de la gala inaugural del evento, celebrada en la plaza polifuncional Pedro A. Pérez.

Gala inaugural del X Festival del Changuí 4La gala inaugural unió música, danza y audiovisuales.

En la gala recibieron reconocimientos la emisora provincial CMKS por sus 85 años, el grupo Estrellas Campesinas por sus 70, la Casa del Changüí Chito Latamblet por sus 15 y los presidentes de peñas del proyecto sociocultural La Cumbancha, así como por su legado el desaparecido músico Arturo Latamblet -en este caso mediante su familia-, en consonancia con las dedicatorias de la festividad.

Bajo la dirección de Lázaro McPherson Willians, sobre el escenario mostraron su arte los grupos Changüí Guantánamo, Estrellas Campesinas, Nengón Imías y Elito Revé y su Charangón, el declamador Eldys Cuba, el Ballet Folklórico Babul, estudiantes de la Escuela profesional de Danza Alfredo Velázquez y los proyectos Changüiseros por la paz y Mi changüí tradicional.

Espacio para el intercambio

El respeto a los códigos esenciales del changüí en la música y el baile para evitar su distorsión, destacó entre las propuestas presentadas en el Coloquio Rafael Inciarte: Simientes, paralelos y proyecciones del changüí, realizado en la sala de conciertos Antonia Luisa Cabal.

Casa del changuí Gtmo 2022 2Es vital salvaguardar el principal género músico-danzario guantanamero.

La enseñanza del changüí en las escuelas, fundamentalmente en las de arte y pedagógicas, fue otra de las propuestas esenciales para salvaguardar el género músico-danzario guantanamero, así como la de hacer estudios para insertarlo en clases de solfeo, asignatura básica en el aprendizaje de la música.

Desde otras latitudes, el italiano Gianluca Tramontana llegó al encuentro teórico para mostrar los resultados de un proyecto que incluye grabaciones de esta música en vivo, además de un libro donde recoge en textos e imágenes parte de la historia del fenómeno socio-cultural que es el changüí.

En el espacio, que reunió maestros, investigadores y músicos, se trató, además, la posibilidad de insertar como destino turístico de la provincia la ruta que se realiza habitualmente en el evento, así como la Plaza Elio Revé.

Homenaje siempre presente

En la cita cultural también se hicieron los tradicionales homenajes a los focos del género y a los defensores del changüí ya desaparecidos, en este caso mediante la ruta y la peregrinación changüisera, respectivamente.

peregrinación chnaguí 2022 1La tradicional peregrinación hizo un tributo a los changüiseros ya desaparecidos.

La ruta recorrió algunos de los principales núcleos cultores del género, con la participación especial de los presidentes de peñas del proyecto sociocultural comunitario La Cumbancha.

Con la guía de José Cuenca Sosa, musicólogo e investigador, el trayecto inició en el municipio de El Salvador, tuvo su paso por dos puntos de la urbe de Guantánamo: la casa de Felícita Jay o Negra con pelo, ya fallecida, y la Casa del Changüí; y el destino final fue el hogar de Eduardo Goulet (Pipi), desatacado músico también desaparecido, en Yateras.

Por su parte, la peregrinación se realizó desde la Casa de la Trova Benito Odio hasta el cementerio San Rafael, con música ininterrumpida que abrió con el grupo Estrellas Campesinas y siguió con Los Morenos del Changüí, Familia Vera, Changüí de La Maya y el Changüí Guantánamo.

Premiando la creación y calidad

La Casa del Changüí Chito Latamblet resultó pequeña para los numerosos seguidores del autóctono género guantanamero que asistieron a las dos noches del concurso de creación changüisera Pedro Speck y las competencias de bailadores, treseros, marimbuleros y bongoseros, cuyos resultados se conocieron en el encuentro de familias changüiseras, cerrando el Festival.

Casa del changuí Gtmo 2022 3El apartado competitivo llenó de alegría a la Casa del Changüí Chito Latamblet.

En el concurso Pedro Speck el Gran Premio fue para la obra Hagamos la fiesta, de Emer Hernández; mientras que recibieron premios Las cátedras del changüí, de Alexander Benítez, y No levantes los pies, de David Leliebre; mención Ya se formó, de Lázaro Herrera; y premio especial Un changüí para mi Guaso, de Orlando Caminero.

En el caso de los instrumentos los mejores ejecutantes fueron: Kay León (de Estados Unidos) en el tres, Yunier La Era en el bongó y Emiliano Hodelín en la marímbula; mientras que entre los bailadores el Gran Premio fue para la pareja de Rafaela Briso y Hugo Pérez Pichardo, siendo reconocidas también las de Ana Virgen Bandera con Lázaro Mejías Barrientos y Sonia Jarrosay con Georvelín Veranes.

De todo un poco

Otros momentos a resaltar dentro de la fiesta cultural, que se extendió del 30 de junio al 4 de julio, fueron la celebración del VIII Festival de niños bailadores de changüí Unidos por una sonrisa; las presentaciones de pequeños y adolescentes que ejecutan instrumentos changüiseros; los conciertos en diferentes espacios como la Plaza 28 de Septiembre, la Polifuncional Pedro A. Pérez y los escenarios de la Noche Guantanamera, que tuvieron extensión a los municipios de El Salvador, Manuel Tames y Yateras; así como la participación de agrupaciones de Santiago de Cuba, Las Tunas y Camagüey.

cierre del changuí 2022 9Las premiaciones del Festival se realizaron dentro del encuentro de familias changüiseras.

También dentro del programa se celebró el III Encuentro Internacional de Sindicalistas en defensa de la identidad cultural de los pueblos de América Latina y el Caribe, donde se abordaron temas como la preservación y promoción del arte durante la pandemia de COVID-19 y la comunicación cultural como alternativa de desarrollo ante los efectos de la globalización.

El X Festival Elio Revé Matos ya es historia. Tras los cinco días de jolgorio, que quedarán en la memoria y corazones de los participantes y en el reflejo que tuvo en las redes sociales de internet y los medios de comunicación, queda el reto de organizar una próxima edición que sume el alcance y todo lo aprendido de las precedentes, unido a la lección de unidad, vitalidad y dignidad que dio el movimiento changüisero en la reciente. El changüí y la tradición y autenticidad que representa nos convidan.

Noche Guantanamera 5Los conciertos se extendieron por escenarios de los municipios de Guantánamo, El Salvador, Manuel Tames y Yateras.

 Trabajos relacionados:
Sindicalistas unidos en defensa de sus raíces
Ruta changüisera: un recorrido de historia y tradición
Peregrinación a ritmo de changüí
Noche Guantanamera amenizada con changüí y rumba
Noche de competencias en el Festival Nacional del Changüí
Coloquio Rafael Inciarte: aportes de alto valor
Festival del Changüí abrió con música, danza y reconocimientos
120 años de Pablo Ruiz Castellanos: El sinfonizador del Changüí
Presentan documentales como antesala del Décimo Festival Nacional del Changüí
Décimo Festival Nacional del Changüi a las puertas de Guantánamo

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS