Imprimir

resumen culturalLa 32 edición de la Cruzada Teatral rindió homenaje al titiritero Eldys Cuba, por sus 35 años de labor.La voluntad de preservar la cultura como bien preciado del pueblo, aun en medio de las difíciles circunstancias que atraviesa el país, prevaleció en el año recién concluido, periodo de importantes resultados a nivel nacional tanto para los artistas como sus obras en el más oriental de los territorios.

 

El 2022 estuvo marcado por reconocimientos trascendentales para los guantanameros, resáltese la entrega del Premio Maestro de Juventudes al saxofonista, compositor y arreglista, especialista en música coral Conrado Monier Ribeaux, casi a finales de año.

 

No menos transcendental fue conocer que Annalie López Caballero, había resultado ganadora de la Beca de Creación Musical Ignacio Villa; Yasser Domínguez Oquendo, guantanamero primer bailarín en la compañía Acosta Danza, obtuvo el Ramiro Guerra, de Danza Contemporánea, y Fermín Francel Figueredo sobresalió en Actuación Masculina con el Premio Llauradó, por la obra Pan para la fe. Todos de carácter nacional.

 

Guantánamo también logró agenciarse otros lauros: el escritor Eldys Baratute ganó el Premio Ismaelillo, que entrega la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), en el apartado dedicado a la literatura infantil y juvenil; el Conjunto Artístico Integral de Montaña resultó el mejor y más premiado en la competencia nacional de este formato en Granma, y el historiador Wilfredo Campos recibió el Premio Boti en investigación.

 

Gente nuestra estuvo, además, entre los premiados de la Feria Internacional de la Música Cubadisco: la intérprete Virginia Guantanamera, residente en España, sobresalió en el apartado de Música Tropical y Variada, con el fonograma Proceso; en la categoría de Sencillos ganó el tema La fuerza de un país, de Buena Fe, el Changüí de Guantánamo, entre otros aristas, y el maestro Elito Revé recibió uno de los Premios de Honor del certamen.

 

En las artes escénicas, los teatristas Ury Rodríguez y Geordany Carcasés merecieron el Premio La Selva Oscura, Honorífico y por la Obra del año 2021, que otorga el Consejo provincial de esa especialidad.

 

Otros lauros hubo en el camino: la entrega en la Sesión Solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Guantánamo de la estatuilla La Fama, símbolo de la ciudad, a la Emisora CMKS; al actor y narrador Urcinio Rodríguez Urgellés, y al escritor Eldys Baratute, y el Escudo de la Villa a Adelaida Gómez Blanco, gestora del proyecto comunitario El Patio de Adela y el Caverchelo.comb. Loma del Chivo y a la Casa Museo Pedro Agustín Pérez.

 

Todos los agasajos fueron muy bien merecidos y acogidos, pues demuestran la fortaleza de la cultura como bien preciado de nuestro pueblo oriental.

resumen cultural2La sexta edición del Festival Chocolate con Café devino de las mejores propuestas del año.

Estrenos y eventos a significar

 

El 2022 estuvo marcado también por la pandemia de la COVID-19, y aunque las vacunas contribuyeron a avanzar hacia la presencialidad, la mayoría de los eventos y obras que se gestaron venían con esa impronta que dejó la enfermedad, al despertar en la mayoría nuevas herramientas para resistir y crear.

 

Fruto de ese empeño fueron las obras Una para todas, del conjunto Títeres Corpus, y El orden de los factores, de Teatro de la Totalidad, e igualmente de este último conjunto la pieza Cemí, el más reciente musical que reflexiona sobre la violencia de género, a partir de una interesante puesta desde las tablas del Teatro Guiñol.

 

La vuelta a las montañas con nasobuco y no pocas limitaciones, de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, del 28 de enero al 3 de marzo, fue otro indicio del compromiso del arte guantanamero con el público. Esta vez hubo solo dos grupos invitados: Para contarte mejor y El Arca, de La Habana, con tres espectáculos, y como regalo distintivo se entregaron a las bibliotecas de los seis municipios, ejemplares del libro de Isabel Cristina López Hamze, A Baracoa me voy: una Cruzada Teatral.

 

En febrero aconteció la Semana de la Cultura Guantanamera, con propuestas diversas, entre ellas, la Feria de Arte Popular en el bulevar de la ciudad de Guantánamo y la presentación de títulos de Ediciones Unión. Llegó, poco después, la Feria del Libro, para agasajar a los literatos Luis Figueras, Rissell Parra y Sobidelia Iglesias, por sus encomiables aportes a las letras guantanameras y traer al crítico Omar Valiño, uno de los hombres de vanguardia en la crítica especializada.

 

Momento esperado fue el retorno de la Jornada de Literatura y Artes Plásticas Regino Eladio Boti, en su edición 44, donde la pintura Pasarela, de Ernesto Cuesta, sobresalió en el apartado de las artes visuales, y Visiones chamánicas, del artista Mildo Matos, recibió mención. La cita tuvo otro atractivo singular: retorno al Guaso del artista canadiense Alan Flint con su nueva muestra: La tecnología de la inclusión, compuesta por 85 piezas de grabado de diversos materiales que venían recorriendo el país.

 

Novedad en junio resultó la Jornada Elfriede Mahler en tres tiempos, convocada por la compañía Danza Libre por los 105 años del natalicio de la maestra fundadora del Movimiento profesional danzario en Guantánamo. Regalo especial a Elfriede fueron los estrenos Los hijos de Bernarda y Parasomnia, ambas creaciones del joven director Elio Oreste Reyna.

 

La celebración de los 35 años de la Uneac en Guantánamo y los 45 del Zoológico de Piedras marcaron igualmente el 2022, en el que además arribó la emisora CMKS a su aniversario 85, el periódico Venceremos cumplió 60 y el telecentro Solvisión celebró los 35, con el mérito de agenciarse por segunda ocasión el Premio de Innovación del Festival Nacional de la Prensa.

resumen cultural3 El Zoológico de Piedras de Guantánamo, el 21 de diciembre de 2022 cumplió 45 años.

En estos 365 días que dejamos atrás, Guantánamo recibió también la 46 edición de la Jornada de la Canción Política, dedicada a los 50 años de la Nueva Trova y al enfoque de género en la trova cubana. Con más de una veintena de invitados, conciertos, expediciones de trova y poesía, espacios teóricos, así como exposiciones de artes plásticas, la festividad convirtió a la provincia en la capital del verso inteligente, justo meses antes de conocer la declaratoria de la trova como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

 

Nuevas alianzas se gestaron en el año: la antología de cuentos para niños Retoños de almendro, de jóvenes escritores cubanos, compilada por el destacado escritor guantanamero Eldys Baratute Benavides, se llevó al audiovisual con la cooperación del Sello de Ediciones La Luz y los Estudios Anima, del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, de Holguín.

 

Igualmente, el Festival Chocolate con Café, al retornar a nuestro territorio, no solo atrajo a artistas internacionales como la banda italiana Emilia Rossa y la cantante de copla española Pilar Boyeros, sino que incluso hizo de la provincia sede de la primera Feria Internacional Empresarial y de Negocios Biocuba, que pretende crear desde esta zona la bolsa comercial de productos Biorgánicos más importante de Cuba y el Caribe.

 

En 2022 hubo Fiesta a la Guantanamera, volvimos los jóvenes creadores al Cine Andante con múltiples propuestas audiovisuales por las comunidades en transformación; el Centro provincial de Cine estrenó varias películas; el Libro continuó explorando nuevas propuestas y escenarios de promoción, y la biblioteca provincial cambió su nombre, ahora adopta el de Regino Eladio Boti, como reconocimiento al prominente intelectual de este terruño.

 

Todas las manifestaciones tuvieron su espacio, y eso bien vale destacar porque desde cada uno de sus nichos creativos nuestros grupos, artistas, promotores, investigadores y literatos aportaron y aportan a la espiritualidad del pueblo guantanamero y al progreso cultural de la nación.