El Centro de Información y Documentación Musical Rafael Inciarte Brioso, de conjunto con instituciones culturales y científicas de Guantánamo, rinde desde el pasado mes de marzo homenaje especial al intelectual Luis de Jesús Morlote Ruiz, a 120 años de su natalicio, una de la figuras más relevantes de la provincia, a quien debemos entre otros aportes el Himno de Guantánamo.
José Cuenca Sosa, director del centro, informó a Venceremos que durante todo el año se conmemorará la efeméride con diferentes acciones para resaltar los aportes a la cultura guantanamera del también poeta e historiador, y estomatólogo de profesión.
En los próximos meses se colocará una tarja identificativa en la sede Centro de Información y Documentación Musical, antigua vivienda de Luis Morlote.
También, con la Unión de Historiadores de Cuba, la Sociedad Cultural José Martí y el Centro de la Música, se realizarán paneles y conversatorios sobre su vida y obra, eventos que sumará a la Fundación Antonio Núñez Jiménez, pues Morlote tiene además, en su aval haber fungido como espeleólogo, e incluso acompañó en varias ocasiones Núñez Jiménez e incluso compuso el actual Himno de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
Cuenca Sosa destacó la labor de promoción del Himno de Guantánamo, aprobado oficialmente por la Asamblea Municipal del Poder Popular, y cuya letra también deberían conocer las nuevas generaciones, con énfasis los de la actual secundaria Pedro Agustín Pérez, antiguo colegio de La Salle, cuyos alumnos cantaron por primera vez el himno en La loma de la Piña, años atrás, acompañados de la banda municipal.
Por otra parte se preparan dos libros con historias y poemas del propio Morlote, cuya edición está a cargo del escritor José Raúl Fraguela; y para divulgar más su obra musical, se prepararán retretas de las bandas municipal y provincial de conciertos, en el parque José Martí, donde interpretarán entre otras piezas el Himno de Guantánamo.
Luis de Jesús Morlote Ruiz es de las figuras más connotadas de la cultura guantanamera, gran promotor cultural, fundador de la Sociedad Filarmónica, y de la primera emisora radial local; junto con Clarisa Creagh fue de los gestores de la fundación del grupo Changüí Guantánamo y contribuyó a las investigaciones sobre ritmos autóctonos del Alto Oriente.