Imprimir

Richard León Pla2

 

Richard León Pla, conocido artísticamente por C10, es un joven exponente del rap guantanamero que logra, mediante sus letras, la reflexión sobre temas varios, casi siempre de la vida cotidiana.

Miembro de la Asociación Hermanos Saíz del territorio, ha incursionado en la producción musical, es el anfitrión de la peña Ángulos Alternos, de la Casa del Joven Creador de Guantánamo, y ha participado en varias ediciones de las Romerías de Mayo, en Holguín.

A propósito del interés creciente del público en el talento del arte local, concedió a Venceremos esta entrevista…

¿En qué momento surge tu afición a la música?

De niño, en mi casa había un tocadiscos, y crecí escuchando a Pablo Milanés, Stevie Wonder, Los Van Van, Michael Jackson,Richard C10 1 mucho soul, música americana. Ese ambiente influyó de gran manera en mis canciones, que tienen aires del filin, rock, blues, reggae, electrónica y hip-hop. Aún conservo vinilos por ahí.

¿Cuándo empezaste a rapear?

Mis primeras experiencias fueron en la secundaria, a capela, declamaba poesías, cosas así. No fue hasta el servicio militar que empecé a cantar hip-hop, a improvisar. En ese tiempo conocí un amigo que también pasaba el servicio, pero en otra unidad, con el cual, tras cumplir el deber patrio, surgió el dúo La Qeva.

Rolando tenía las mismas motivaciones. Nos veíamos los días de pase, escribíamos e íbamos engavetando canciones. Hicimos un juramento: salir del ejército y empezar a grabar. Y lo hicimos, sin tregua. Años después, cuando decidimos separarnos, teníamos 25 discos grabados de manera independiente y difundida en todos los festivales de rap a nivel nacional.

¿Cómo nace tu nombre artístico?

C10 surgió por mis amigos, quienes me consideraban muy explosivo en la tarima, frente al público: "tú te pones letal como un arma, pero en vez de destrucción masiva eres un arma de esperanzas, que sueltas palabras, que dices cosas buenas", me decían.

 

 “Me comparaban con una herramienta de aportar soluciones. No de hablar por hablar, sino de de emitir mensajes a los oyentes.

¿Trabajas en algo nuevo?

Richard C10 2En proceso de producción (grabando) tenemos un tema que formará parte de la campaña contra la violencia de género. Además colaboramos con la Tumba Francesa y el changüí, todo desde una concepción del rap.

Eres docente en un instituto politécnico, pareciera que no tiene que ver una cosa con la otra…

Soy graduado en Contabilidad y Finanzas. Para mí, lo primero es cumplir mi trabajo como profesor y guía de un grupo. Me apasiona la docencia, enseñar es una virtud.

Al principio fue un poco difícil. Tengo mi inclinación hacia los tatuajes y no me expreso de la manera más catedrática, metodológica, pero siempre trato de que los muchachos conozcan mejor la realidad actual. Lo primero que trato de inculcar es el amor y respeto a la familia, al estudio, la superación. También he sacado a relucir el talento de algunos estudiantes por los espacios y conciertos que he realizado en el mismo centro, a manera de recreación.

Richard C10 3Entre la música y la docencia, he logrado sacar a estudiantes de las calles, de las esquinas, de ese mundo que nada aporta.

Todavía hay dogmas que vinculan al rap con el vandalismo, rebeldía, lo nocivo. ¿Alguna vez te han afectado?

Personalmente no. Hay que tener en cuenta los antecedentes históricos del rap, como surgió, su protesta contra el racismo, la violencia de género, la explotación, quiénes fueron sus exponentes, gente de los barrios bajos.

En Cuba, por ejemplo, hubo algunos elementos que mancharon al género y lo vincularon únicamente al rap protesta, y no es eso solamente, es lo que quiero demostrar. Busco rescatar la identidad, representar a la juventud.

¿Cómo consideras tu música?

Mi música la considero revolucionaria e innovadora, ha evolucionado mucho. He sabido fusionar la identidad cubana, mezclarla con lo que me gusta del hip hop y, de ahí, sacar sonidos increíbles que llegan al público. De manera monumental me ha dado mucho beneplácito, la cultura hip hop y la música cubana son elementos muy importantes a nivel mundial.

¿Cómo te sientes con lo que haces?

Me siento súper bien, de una forma u otra soy útil para mi familia y para la sociedad. Creo que mi objetivo es, más bien, dar el mensaje y una solución, aportar algo, que parte de los más jóvenes se sientan identificados con lo que hago y creo que lo he logrado. Quisiera que se me reconozca un poco más dentro de mi propia provincia, lo cual es algo que me ha afectado en ocasiones pero bueno ya no queda de parte mía, me enfoco más en hacer, demostrar con acciones.

¿Qué es, a fin de cuentas, el rap para ti?

“El rap es un elixir. Cuando empecé a respirar rap, fui mejor persona, mejor hijo, hermano, mejor padre, aprendí a comprender, tomar decisiones, a pensar, a respetar…”