Juan Orlando recibiendo un reconocimiento en el Congreso Internacional Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias.Transformar la comunidad para beneficio de sus propios habitantes es lo que busca como iniciativa comunitaria Ranchón de Cobango, surgido hace más de 10 años en la barriada de San Justo y que se consolidó como proyecto sociocultural en plena pandemia de la COVID-19.
“El nombre Cobango viene de la religión de los congos, los lucumíes. El objetivo principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de la barriada de San Justo, principalmente la circunscripción No.10, al resolver problemas que afectan a todos como el alumbrado público y la infraestructura de algunas viviendas”, dice Juan Orlando Delgado Lara, promotor cultural fundador del Ranchón.
Esta iniciativa tiene actualmente un promedio de 70 a 80 integrantes, y se siguen sumando más personas que confían en la utilidad del mismo. Además, cuenta con el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, el Centro de Superación para la Cultura, la Dirección municipal de Cultura y es asesorado por la Casa de Cultura Rubén López Sabariego.
Cada miércoles y viernes son los días de encuentro del proyecto, mientras los domingos se trabaja en la actividad Miel, amor y fantasía, con los diferentes grupos (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad).
“Mediante Ranchón de Cobango hemos logrado -explica Juan Orlando- tener un área de agricultura, donde sembramos para las fiestas de cada 28 de septiembre, una biblioteca comunitaria titulada Villalobo junto a una sala de lectura para niños, un área de juegos y un grupo de mujeres tejedoras, que durante la pandemia contribuyeron en la elaboración de nasobucos.
Como fruto del proyecto, en 2012 se creó la comparsa infantil Rumberitos del Este y luego surgió la versión con adultos. “Como parte de esta idea en el año 2012 se creó la comparsa infantil Los Rumberitos del Este y en el 2013 pudimos sumar la versión con adultos Los Rumberos del Este, que desde su fundación ha tenido premios y buenos resultados en las cabalgatas del carnaval guantanamero y las fiestas de San Joaquín”.
El proyecto también se ha convertido en aula para los promotores culturales y la propia comunidad que es el eje principal, en consonancia con su propuesta de lograr que la población se vaya sensibilizando con la solución de los problemas que les afecta y la educación popular en el barrio se eleve.
Precisamente, por el compromiso con la defensa de la identidad, la creación de la plástica, la capacidad para apreciar el arte, la promoción de la lectura y dinamizar la vida cultural de su entorno, este año ganó el Premio provincial de Cultura Comunitaria en el apartado de proyecto.
Eventos municipales, provinciales y del Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias han acogido a Ranchón de Cobango, con resultados relevantes. También estuvo presente en el III Congreso Internacional Mesoamericano y del Caribe de Culturas Vivas Comunitarias y se trabaja para que pueda presentarse en el Congreso Internacional Comunidad 2023, en el Centro Fidel Castro.
“Como proyecciones queremos convertirnos en un macro proyecto que sirva de escuela para nuestro municipio y la provincia, ayudando a las familias vulnerables y disfuncionales y niños con problemas de conducta y discapacidades que requieren de atención especial”, concluye Delgado Lara.