Imprimir

 Llaman la atención en el libro las anécdotas relacionadas con figuras como Jesús Suárez Gayol, El Rubio.

El texto Che Guevara y sus compañeros: hombres de la guerrilla en Bolivia, de la autora italiana Enrica Matricoti, publicado bajo el sello de la Casa Editorial Abril en 2018, es de las propuestas más interesantes que durante estos días de octubre promueve el Centro provincial del Libro y la Literatura, en saludo a la Jornada Camilo-Che que conmemoramos cada décimo mes del año.

 

Se trata de una serie de entrevistas que nos acercan a aquellos hombres y mujeres que acompañaron al Guerrillero Heroico en la noble y trascendental epopeya por la liberación de Bolivia, y que pese a su lamentable desenlace no demeritó ni la grandeza de la obra del Che y mucho menos la de quienes lo siguieron sin dudarlo un segundo, todo por servir a la causa justa de los pobres de esta tierra latinoamericana.

 

En sus más de 400 páginas, Che Guevara y sus compañeros nos propone conocer elementos biográficos, anécdotas, imágenes y cartas, de figuras como Jesús Suárez Gayol, Haydée Tamara Bunke Bider, Juan Vitalio Acuña Núñez (Joaquín o Vilo), Gustavo Machín Hoed de Beche (Alejandro), Israel Reyes Zayas (Braulio), Walter Arencibia Ayala (Walter), Moisés Guevara Rodríguez, Restituto José Cabrera Flores (Negro o Médico)…

 

Lo más interesante de la propuesta es que todo parte de entrevistas, diálogos directos con familiares, amigos, sobrevivientes de la guerra internacionalista, que se sinceran ante las interrogantes de Matricoti, quien a su vez preparaba un documental al respecto y viendo la valía de los testimonios comprendió la necesidad de publicar este libro que, al precio de 15 pesos, está accesible en las librerías de Guantánamo.

 

Che Guevara y sus compañeros no es el clásico libro de historia que solemos leer en clases, tampoco intenta convencer o exaltar la labor de ese honorable grupo de hermanos procedentes de Cuba y otras naciones que decidieron llevar a la práctica el ideal guevariano. Es, sobre todo, otra fuente de consulta para entender el valor del internacionalismo, del humanismo y la dimensión de aquella frase martiana que afirmaba: Patria es humanidad.

 

Ojalá los lectores hagan suyo este volumen, que aunque grueso, se lee rápido y fácil, pues carece de rebuscamientos en el lenguaje y posee varias notas al pie y al final del texto que ayudan a comprender y contextualizar cada relato. Igualmente posee otros valores añadidos, ello refuerza la calidad del contenido, y convierten al manuscrito en una poderosa herramienta para contar la historia detrás de la guerra en Bolivia, liderada por el Che.